5 de Julio de 2025

logo
Histórico

Aumentará e-commerce transfronterizo de ALC

Redacción TLW®

Compartir

La intervención de América Latina y el Caribe en el comercio electrónico transfronterizo mundial pasaría de 2.6% en 2014 a 5.3% en 2020, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Y añade que el e-commerce transfronterizo es importante para dinamizar y diversificar las exportaciones regionales.

En el informe anual Perspectivas del comercio internacional de América Latina y el Caribe 2018, el organismo destacó que la región ha aumentado rápidamente su consumo de productos importados mediante plataformas electrónicas extranjeras, pero no agranda en igual medida la exportación de productos por el mismo medio.

Por lo tanto, para promover el comercio online en la región, la CEPAL recomienda impulsar el mercado digital regional, promover la digitalización y simplificación del financiamiento para el comercio. Así como modernizar las aduanas y los servicios postales, además de reducir los costos de los pagos transfronterizos en línea.

En cuanto al comercio exterior de ALC, la comisión proyecta un aumento de 9.7% en el valor de las exportaciones regionales de bienes para el resto del año. Con lo que se acumularán dos años de recuperación tras el marcado descenso registrado entre 2012 y 2016. “Subirá en 2018 en medio de tensiones globales que exigen una mayor integración regional”.

Dicho incremento se descompone en un alza de 7.6% en los precios y de 2.1% en el volumen. Pese al alza observada, el volumen de las exportaciones de la región crecería menos de la mitad que el de los envíos del conjunto de las economías en desarrollo que, según las proyecciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se expandiría un 4.6%.

Las importaciones regionales de bienes también se recuperarán en 2018 por segundo año consecutivo, su valor aumentaría 9.5%, pero a diferencia de lo que ocurre con las exportaciones, crecerían más en volumen (4.9%) que en precio (4.6%), se menciona en las últimas proyecciones de la comisión divulgadas en Ciudad de México.

La evolución del comercio exterior de la región en 2018, además de ser un reflejo del nivel de la actividad económica de cada país, estará determinada por la estructura de las canastas de exportación e importación, así como por la demanda externa de los principales socios comerciales.

“En América del Sur, por ejemplo, el crecimiento esperado de las exportaciones (10.2% en valor) responde íntegramente al aumento de los precios de los productos básicos, especialmente del petróleo y los minerales y metales. Algo similar ocurre en el Caribe, cuya alza (12.1%) está fuertemente influida por los mayores precios del petróleo y el gas exportados por Trinidad y Tobago.

“En el caso de México, el aumento del volumen y el incremento de los precios contribuirán en proporciones similares a la expansión de las exportaciones (9.5% en total en valor). Por último, en Centroamérica, el crecimiento proyectado de los envíos (3.6%) se explica totalmente por el aumento del volumen exportado, ya que los precios de la canasta exportada caerán levemente (-0.8%)”.

Contexto provocado por los descensos registrados en productos como el azúcar y el café. En cambio, los envíos manufactureros de México y Centroamérica se ven favorecidos por el dinamismo de la demanda en Estados Unidos.

En tanto, los envíos a China para los principales socios comerciales de América Latina y el Caribe -que se componen casi íntegramente de materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales- registrarían la principal alza (28%) en 2018. Esta situación refuerza la especialización exportadora de productos primarios de la región, especialmente de América del Sur.

En contraste, las exportaciones a la propia región y a Estados Unidos -que se caracterizan por un mayor contenido de manufacturas- crecerían a tasas significativamente más bajas (12% y 7.1%, respectivamente), refiere CEPAL.

En cuanto a las importaciones, aquellas procedentes de China -el segundo país de origen de las importaciones de la región, tras los Estados Unidos- son las que presentan también el mayor dinamismo. Estas se componen casi en su totalidad de manufacturas que compiten con la producción regional en varios rubros.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

lizette-gracida-portada-video-podcast

Planeación estratégica

Podcast, episodio 2: Lizette Gracida comparte estrategias de Toyota México para afrontar la volatilidad logística

Lizette Gracida comparte algunas claves para enfrentar el complejo entorno global

Innovación

Oportunidades en la integración de la Economía Circular y la Inteligencia Artificial en Latinoamérica

Insights desde Bolivia: infraestructura, regulación, desafíos sociales y económicos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una guía para asimilar la actualidad en la cadena de suministro

Descubre cómo optimizar la cadena de suministro con las recomendaciones de un experto 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Puertos marítimos Honduras

Logística y distribución

Los puertos marítimos de Honduras: Clave para el comercio centroamericano

Los puertos de Honduras han experimentado una importante expansión en los últimos años gracias a inversiones en infraestructura y tecnología

buques portacontenedores a tiempo

Comercio internacional

Fletes marítimos incrementan 100% vs semana anterior

Esto es consecuencia del impacto logístico de la incertidumbre

Lo último

4-julio-estados-unidos-independencia

Actualidad logística

El reto logístico del 4 de julio en Estados Unidos: saturación de transporte y alza de tarifas

Alta demanda y transporte saturado elevan costos logísticos en la temporada

Actualidad logística

Inversión Extranjera en logística y transporte cae 83% en 1T

Solo cuatro de 20 actividades económicas tuvieron saldo positivo. La logística no está entre ellas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Altamira Terminal Multimodal se alista para la demanda que traerá el Mundial del 2026

Actualidad logística

La competitividad logística en tiempos de la Copa Mundial 2026 en México

Altamira Terminal Multimodal alista renovación de plataforma inteligente Génesis y 25 nuevas bodegas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores