18 de Octubre de 2025

logo
Histórico

Altos ejecutivos delinean premisas para un buen diagnóstico

Redacción TLW®

Compartir

Perspectivas de la alta dirección


Para dar a conocer cuál es la perspectiva de la alta gerencia referente a la situación económica actual y cómo afrontar de manera exitosa sus principales problemáticas, Luiz Carlos Ferezin, Presidente y Socio Director de Productos de Accenture México, y Alejandro Mena, Gerente de Investigación y Desarrollo de AMECE-GS1 México, presentaron los resultados y conclusiones más relevantes que arrojó el estudio La Alta Dirección en México, Frente al Reto de la Innovación.

Este análisis incluyó cuatro secciones de preguntas: visión global, enfoque coyuntural, enfoque estratégico y tácticas, orientadas a las habilidades naturales de las principales áreas que forman parte de una empresa como dirección general, operaciones, finanzas y tecnologías de la información.

En la parte de operaciones y ventas, Luiz Ferezin comentó que en tiempos de crisis las empresas innovan, no obstante, recomendó a éstas buscar mayor integración en planeación de operaciones, ventas y distribución antes de renovar sus procesos. Lo anterior, explicó, implica que los modelos de venta de las compañías cada vez sean más segmentados.

En compras, Ferezin dijo que la investigación —en la cual se entrevistaron a casi 150 directivos de empresas y organizaciones mexicanas— demostró que los corporativos están tomando decisiones correctas, pero necesitan alinear más esta área con la estrategia de la empresa, lo cual, apuntó, significa tener diferentes tácticas en compras; también aconsejó, mejorar el proceso de adquisición con la evaluación del costo total del producto o servicio.

Asimismo, el directivo de Accenture México indicó que para garantizar un envío más efectivo de productos y servicios las empresas deben ser más flexibles en sus modelos de distribución y tener un transporte más centralizado para garantizar el lanzamiento de productos.

Por su parte, Alejandro Mena señaló que otros resultados importantes del estudio refieren que al menos 60% de los directivos encuestados siguen esquemas de crecimiento; no obstante —contrapuso— muchos no están interesados en hacer alianzas estratégicas aunque sí quieren mejorar su relación con los socios comerciales y estandarizar sus procesos.

Respecto a la migración digital, precisó que el alto ejecutivo reconoció en la investigación que es un tema importante, pero la adopción de los sistemas digitales aún es lenta y existe desconfianza de llevar a cabo transacciones electrónicas, agregó.

Otros de los indicadores que se derivan del análisis, desglosó Mena, es que en México la alta dirección no está dimensionando el impacto del comercio móvil con tecnología celular en los procesos logísticos. Mientras que, comparó, en otros países este tipo de comercio se está desarrollando ampliamente.

Cómo diagnosticar el almacén

Al aconsejar a los asistentes cómo diagnosticar un almacén, Hernán Chacon, Director de Consultoría de NetLogistik, estableció que hoy en día el principal reto al que se enfrentan las empresas es a la atención y satisfacción de las necesidades del cliente.

La influencia cada vez mayor de clientes y de consecuencias relacionadas del negocio, describió, es una megatendencia. Esto, abundó, está generando variación en la demanda, presión en los márgenes de ganancias, tiempos de entrega más cortos, customización masiva y respuesta inmediata requerida en la capacidad de servir.

“Lo primero para saber qué tan bien lo estamos haciendo es diagnosticarnos, saber cómo lo estoy haciendo y compararme con las mejores prácticas. La actividad del almacenaje (como muchas otras) no es una actividad que tenga que ser requerida únicamente a sistemas, a una solución de infraestructura o de tener mejores procesos, estamos hablando de todo, y todo gira alrededor de la gente: es un cambio cultural”, manifestó Chacón.

Para llevar a cabo esta evaluación, el directivo puso como ejemplo el portal DNA en Logistik, una herramienta para diagnosticar a las empresas en su función de almacenaje, con la que puedan obtener una radiografía y reconocer qué tan relevante es cada una de las partes de la organización, así como determinar qué debe aplicar y qué no tiene mucho sentido hacer en el negocio.

Hernán Chacón señaló que se requieren considerar tres ejes importantes: la relevancia, los componentes de la compañía y la madurez de los procesos. A partir de ahí, explicó, se tienen que determinar qué procesos son más importantes que otros; después identificar el mapa tecnológico para saber qué sistemas se pueden aplicar, si son modernos y funcionales; y por último, analizar qué tan maduros son los procesos dentro de las funciones de la compañía.

En el área de almacenaje, alertó el ejecutivo de NetLogistik, es relevante evaluar la velocidad del producto a través del centro de distribución, cómo pasa puerta a puerta, ya que —afirmó— la velocidad en centros de distribución se está concibiendo en su cualidad cúbica (a lo largo, ancho y alto).

“Tengo que ver cómo está mi productividad, cómo está mi nivel de servicio (si es completo y a tiempo contra el que espera mi cliente) y cómo están mis equipos fijos, racks, conveyors, montacargas, así como qué infraestructura tengo ahorita y qué debe quedar en tres años, son preguntas que debo responder a la hora de hacer mi diagnóstico”, consideró.
A manera de conclusión, Hernán Chacón instó a los ejecutivos logísticos a revisar qué están haciendo y cómo están trabajando en los centros de distribución para que el cliente final esté satisfecho.

Claves para nuevas tecnologías

Al hablar en torno al desarrollo y adopción de soluciones novedosas, Juan Sebastián Arrollo, Director General de Miebach Consulting, se apoyó de elementos como el estudio sobre Claves para Nuevas Tecnologías Globales (realizado por Miebach a nivel mundial), las tendencias locales registradas a partir de más de 150 proyectos implementados en México, y la experiencia y colaboración directas con personal de diferentes niveles en empresas mexicanas e internacionales.

Dentro de este entorno actual, Arroyo se centró en la organización empresarial, los costos logísticos y la tecnología. En el primer punto, precisó que son pocas las ocasiones en que el área logística tiene capacidad, injerencia y poder para intervenir en procesos de planeación y compras; en general, enfatizó, las diferentes áreas tienen objetivos no relacionados con el desempeño integrado de la cadena de suministro, lo cual —sostuvo— significa que las compras corporativas de materiales, equipamiento y servicio se hacen por personas con poca o ninguna relación con la finalidad del ítem.

Referente a los costos logísticos, el Director General Miebach Consulting contextualizó que a nivel global al menos 20% de las empresas no conoce sus costos y sólo aquellos que son reportados como tangibles, como el transporte y el almacenamiento, son considerados en las evaluaciones y proyectos.

Actualmente, refirió el ejecutivo, existe un foco importante en reducir costos (tangibles y reportados), lo cual, explicó, compromete la calidad y el servicio. En ese sentido, añadió, los proveedores de servicios son presionados para bajar los precios. Decisión que no implica la optimización de costos porque, de hecho, los gastos logísticos tienen una influencia muy limitada en las ganancias de la empresa, aseguró.

En cuanto a la tecnología, reveló que existe una tendencia hacia soluciones automatizadas para las industrias que muestran un menor grado de tercerización; “cuanto más pequeña es la compañía, mayor la tendencia a la futura automatización, están más focalizadas en el nivel de servicio y la disponibilidad”, valoró.

Juan Arroyo consideró que las empresas que están en una mejor posición para introducir tecnología son aquellas de nueva generación con menor requerimiento de mano de obra o que necesitan absorber un crecimiento importante en plazos cortos.

La adopción de la tecnología y los sistemas de información, comentó Arroyo, es clave para acelerar el flujo de los productos, reducir errores e incrementar el servicio y la satisfacción del cliente. “Una organización bien integrada y ágil es la clave para optimizar la cadena de suministro: logística debe ser una función transversal”, puntualizó.

Entre las recomendaciones más importantes que sugirió en la búsqueda de nuevas tecnologías se encuentran: adquirir sistemas probados y existentes, considerar el bajo costo y el alto rendimiento, utilizar montacargas con antenas lectoras, así como RFID en pallets internos y posiciones de racks, piso, “pulmones”, etcétera.  

Finalmente, en el cierre del foro se presentó un caso de éxito de Comercial Mexicana en el área de almacenaje, donde se explicaron los beneficios y retos más importantes que tuvo que sortear esa compañía.

 


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público