21 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

Trazabilidad, el nuevo valor agregado en la reconfiguración de las cadenas de suministro

Sin trazabilidad robusta, México perdería inversiones frente a competidores con sistemas avanzados
Sandra Leyva

Compartir

Durante décadas, la trazabilidad se asociaba principalmente con la eficiencia operativa. Las empresas implementaban sistemas para optimizar el movimiento de bienes, reducir costos y garantizar entregas puntuales. Sin embargo, el panorama ha cambiado drásticamente.  

Actualmente, la presión proviene especialmente de regulaciones internacionales que exigen comprobaciones objetivas relacionadas con:

  • Emisiones asociadas con los productos
  • Origen de materias primas
  • Informacion detallada sustancias químicas y contaminantes persistentes
  • Condiciones laborales a lo largo de la cadena de suministro

Estos requisitos, exigiendo transparencia en aspectos sofisticados, no se limitan únicamente a los grandes fabricantes, ya que impactan a toda la red de valor, desde el proveedor primario hasta el consumidor final, y se extienden a industrias tan diversas como la como manufactura, agroindustria, electrónica, textil, entre muchas otras.

Esto es sumamente relevante, ya que según la Organización Mundial del Comercio 18% del flujo global de bienes pasa por aduanas de la Unión Europea, donde el cumplimiento de estas normativas es obligatorio para importar.

En 2024, el valor de las exportaciones globales alcanzó 4.2 billones de dólares, 12% más que en 2020, según datos de la UNCTAD, aumentando el valor de bienes sujetos a regulaciones de trazabilidad.

Para México, cuya economía depende en gran medida de las exportaciones manufactureras, la trazabilidad se presenta como un desafío estratégico y una oportunidad clave para afianzar su participación en los mercados globales, especialmente en el marco del Nearshoring, impulsando una profunda transformación en el ámbito logístico.

Logística moderna: del traslado a la transparencia

En este contexto, la logística está evolucionado de un proceso operativo a un sistema estratégico basado en datos.

La integración de tecnologías como Blockchain, sensores IoT y plataformas digitales ya hacen posible cumplir con los estándares globales y generar valor competitivo. Estos sistemas permiten a las empresas:

  • Consolidar registros verificables sobre el origen y la composición de cada embarque.
  • Medir variables clave como las emisiones y el uso de materiales reciclados en sus envíos.
  • Monitorear las condiciones laborales y de seguridad en la operación diaria.
  • Generar evidencia documental preparada para auditorías, certificaciones o procesos de licitación internacional.

Además, según McKinsey, tiene un impacto significativo en la eficiencia operativa y la rentabilidad de las empresas. Estas herramientas pueden reducir costos operativos en hasta un 15%, al optimizar procesos, mejorar la gestión de la cadena de suministro y evitar pérdidas derivadas de errores o incumplimientos.

Asimismo, puede contribuir a aumentar los márgenes en aproximadamente un 10%, gracias a la apertura de mercados diferenciados y más exigentes.

Estos datos reflejan que la ‘confianza documental’ tiene el potencial de ser un activo estratégico tan valioso como el propio bien comercializado.

El referente agroalimentario

En México, hay sectores exportadores que ya operan bajo estrictos estándares nacionales de trazabilidad, tanto para aprovechar oportunidades como para mitigar riesgos en el mercado global.

Un caso destacado es el Sistema Informático de Trazabilidad de Mercancías Agropecuarias (SITMA), lanzado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en 2021, que permite rastrear con precisión el origen y destino de productos agroalimentarios.

Además, permite recudir riesgos sanitarios al garantizar la calidad y seguridad en el proceso productivo y de distribución, el fortalecimiento de la competitividad internacional al facilitar el cumplimiento de normativas sanitarias de mercados exigentes y contribuye a un mejor control y gestión de la cadena de frío y otros aspectos críticos para exportar.

Este enfoque integral ha posicionado al sector agroalimentario mexicano con ventajas claras. No obstante, la ausencia o debilidad de mecanismos similares en otras industrias resulta preocupante; muchas ramas productivas aún carecen de sistemas sólidos de trazabilidad, lo que las deja expuestas a sanciones regulatorias, restricciones comerciales y pérdidas económicas significativas.

Consecuencias prácticas de la falta de trazabilidad

Los riesgos anteriores, lejos de ser escenarios hipotéticos, ya están teniendo impactos reputacionales, financieros y de acceso reales en diversas industrias en todo el mundo. Ejemplos recientes lo demuestran:

  • Automotriz: En enero de 2024, Volkswagen vio retenidos más de 150 millones de dólares en autos Audi, Porsche y Bentley en Estados Unidos debido a la presencia de un componente de un proveedor sancionado por trabajo forzado bajo la ley UFLPA.
  • Textil & Moda: En 2021, H&M perdió 23% de sus ventas en China tras un boicot y su exclusión de plataformas, por no poder acreditar el origen ético del algodón. Este mercado representaba 5% de las ventas globales del grupo por lo cual las pérdidas superaron decenas de millones de dólares.
  • Industria Alimentaria: Entre 2021 y 2022,Hersheysdestinó más de 500 millones de dólares a fortalecer sus sistemas de trazabilidad tras investigaciones sobre deforestación y prácticas agrícolas en su cadena de valor, evitando así sanciones y limitaciones en la Unión Europea

Estos casos dejan claro que, sin cadenas de valor transparentes, en regla y documentadas; el acceso y la permanencia en mercados globales está seriamente en riesgo.

Consecuencias para México: ¿ventaja (o desventaja) competitiva?

El reto para México no es la calidad de sus productos, sino la calidad de sus evidencias. Hoy, la mayoría de los sistemas logísticos no capturan huella ambiental de forma granular; solo 15% de los operadores mide emisiones por unidad transportada, frente al 60% en países como Alemania, según la OCDE.

Asimismo, no trazan la composición de los insumos y materiales que transportan, tampoco están alineados con marcos regulatorios internacionales como CSRD, LkSG, EUDR, entre otros. En caso de compartir información de su cadena de valor, no tienen la capacidad de verificar estos datos en campo.

Estas deficiencias amenazan el potencial del Nearshoring, que atrajo 36,000 millones de dólares en inversión extranjera directa en 2024, 40% en manufactura, según Banxico.

Sin trazabilidad robusta, México podría perder estas inversiones frente a competidores con sistemas más avanzados.

Camino a la competitividad: pasos clave para México

Convertir la trazabilidad en una verdadera ventaja requiere acciones rápidas, coordinadas y sostenidas:

  • Integrar trazabilidad ambiental y social desde la etapa de diseño, el embalaje y la logística.
  • Alinear los sistemas logísticos nacionales con marcos legales internacionales, para evitar esfuerzos duplicados y facilitar el cumplimiento.
  • Fomentar plataformas colaborativas abiertas que permitan a las pymes demostrar cumplimiento normativo sin elevar sustancialmente sus costos.
  • Invertir en talento técnico que conecte normatividad, tecnología y operación diaria.

En definitiva, la trazabilidad ya no es solo un requisito técnico, sino el punto de partida para probar compromisos ESG y acceder a los mercados más exigentes.

México tiene la oportunidad de destacarse como proveedor confiable de evidencia, no solo de productos. Pero el margen para la prueba y error es cada vez menor:

En un mundo que exige pruebas, la trazabilidad ya no es un diferencial: es el nuevo valor agregado.


Sandra Leyva

Sandra Leyva es directora Sr. de Sustentabilidad para las Américas en CHEP, empresa global en logística, reconocida como una de las compañías más sostenibles del mundo por su modelo de economía circular. Ha liderado estrategias de innovación sostenible y proyectos de descarbonización para organizaciones como Amazon, KION y Dematic, y ha participado en foros altamente reconocidos como Forbes México, las Naciones Unidas (COP29 en Azerbaiyán y SB62 en Alemania), TEDx, entre otros.

Relacionadas

Cámara Nacional de la Industria Textil señala que disminuyeron exportaciones en 2025.

Comercio internacional

Disminuyen exportaciones de la industria textil mexicana un 20% en 2025

El 92% de las exportaciones de productos textiles y confeccionados se enviaron a Estados Unidos

El valor de la relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

Comercio internacional

La relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

¿El retorno al bilateralismo le sienta bien a la relación México-Canadá? Los datos hablan

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto

La reforma a la Ley Aduanera impactará en la logística de la industria textil.

Actualidad logística

¿Cómo impactará la reforma aduanera a la logística de la industria textil mexicana?

Esta iniciativa de ley aprobada tendrá un impacto importante en diferentes sectores empresariales.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores