Los autos importados son clave para entender el pulso de la industria automotriz en México. En 2024, se comercializaron más de un millón 497,700 vehículos, de los cuales 66% llegó de plantas armadoras que están en alguno de los 24 países que suministran vehículos al mercado mexicano.
Los tres principales países que suministraron autos compactos, subcompactos y SUV’s a México fueron China con 303,766 unidades; Estados Unidos con 125,785 y Brasil, con 113,100.
Durante los primeros nueve meses de 2025, la participación de vehículos importados en las ventas de autos en México fue similar, pero ha perdido dinamismo, según los datos del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL) del Inegi.
El pulso del consumo interno
Entre enero y septiembre se comercializaron 1 millón 075,187 vehículos, de los cuales, 689,626 fueron importados, 64.1% de las ventas.
El saldo de las importaciones representa una caída de (-) 3.8% respecto a las 717,206 registradas en el mismo lapso de 2024, lo que refleja una mayor caída frente a la contracción de (-) 0.6% que experimentó todo el consumo de autos en ese periodo.
La baja en la compra de autos importados parece marginal, pero describe un cambio estructural en la composición del mercado: un consumidor más racional, una oferta más estable y una competencia creciente entre modelos nacionales e importados.
El consumo de vehículos ligeros producidos en México pasó de 363,969 unidades en los primeros nueve meses de 2024 a 385,562 vehículos en igual lapso de 2025; un incremento de 5.9% en el consumo de autos manufacturados en el país.
¿Desencanto por los importados?
El entorno macroeconómico a raíz de la política arancelaria de Estados Unidos y la incertidumbre sobre el rumbo que tome la revisión del T-MEC en 2026 permean en el consumo de automóviles en México, según expertos de consultoras sectoriales como J.D. Power.
El menor dinamismo permea en el segmento de autos importados, situación que se ha hecho más notoria en los últimos tres meses. Entre julio y septiembre, el consumo nacional de vehículos importados bajó 3.1% comparado con el mismo periodo de 2024.
La baja marginal de 0.6% en la venta de autos y la caída en la compra de autos importados, sugiere que parte del mercado está priorizando la disponibilidad inmediata y al valor de recompra, al consumir modelos ensamblados en el país.
Pero ¿cuáles son las marcas de autos importados que han cedido terreno?
Jetour y Jaguar. Tres marcas que cedieron de más
La china Jetour que pertenece a Chery Holdings -dueña de Chirey- pero que en México opera de forma independiente, anotó una caída de (-) 92.4%. De enero a septiembre importó solo 195 unidades frente a las 2,568 unidades en igual periodo de 2024.
La marca china, que irrumpió con fuerza en 2023, prácticamente ha desaparecido del mercado pues todas sus unidades fueron importadas entre enero y febrero de este año. Más de la mitad de los vehículos que comercializó en el país fueron de la SUV Dashing.
Jaguar es otra que ha metido el freno en las importaciones. En el periodo la marca británica de lujo que maneja Tata Motors registró una caída de (-) 92%. Su volumen se redujo de 63 unidades a apenas cinco unidades F-Pace, reflejo de un nicho de lujo que se contrajo ante un consumidor más racional.
La triada china que se contrae
El tercer lugar lo ocupa Chirey, que retrocedió (−) 77.1%, al pasar de 15,914 unidades a poco más de 3,600. Tras un arranque explosivo en 2024, la marca ajustó su estrategia de introducción de modelos, impactando temporalmente su presencia en los patios de venta.
En la misma línea, Motornation y Omoda cayeron (-) 68.7% y (-) 59.4%, respectivamente, confirmando la pérdida de ritmo del bloque de nuevos jugadores asiáticos que habían capitalizado la ventana de importaciones rápidas tras la pandemia.
Motornation, que comercializa parte del portafolio de Changan, pasó de comercializar casi 7,600 unidades a solo 2,368. Omoda por su parte pasó de 4,727 a 1,917 vehículos, la mayoría de los modelos O5 y C5.
Fiat, Acura y Alfa Romeo también retroceden
En los lugares seis y siete del ranking de las marcas que más han retrocedido en la importación de vehículos a México aparecen la italiana Fiat y la japonesa Acura con bajas de (-) 56.3% y de (-) 45.1%. a
Mientras que en la octava posición está Alfa Romeo. La marca de origen italiano anotó una contracción de (-) 41.2%, en línea con la caída global del segmento premium importado.
SEAT y Mercedez-Benz cierran el ranking
SEAT presentó una baja de (-) 19% y Mercedes-Benz de (-) 14.8%. Se trata de dos marcas consolidadas que, aun con cifras negativas, mantienen presencia constante gracias a su capacidad de producción regional y valor de marca.
En los primeros nueve meses del año, la marca española que comercializada vehículos bajo la marca de SEAT y Cupra ha comercializado 15,803 unidades, de las cuales más de la mitad (9,754) han sido sus modelos Ibiza de 4 puertas y León.
En cambio, la alemana Mercedes-Benz vendió 7,555 unidades de las cuales, una buena parte (1,677) llegaron de su planta en Estados Unidos. El modelo Clase GLE fue uno de los más demandados, seguido del Clase GLS, ambos manufacturados en Estados Unidos.
En conjunto, los resultados muestran un mercado selectivo, donde la volatilidad de las importaciones cede ante la planificación de inventarios y la preferencia por vehículos ensamblados en México.