24 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Revisión del T-MEC: escenarios y oportunidades para el comercio transfronterizo

Digitalización y trazabilidad aduanal, entre las claves para actuar frente a la revisión comercial
Ilan Epelbaum

Compartir

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se acerca a un proceso de revisión que arrancará en los próximos meses y cuya redefinición se materializará hacia julio de 2026. Esto coloca el sector logístico y comercial en América del Norte en un momento clave: comprender el escenario que podría presentarse si se redefine el marco trilateral, y prepararse, desde ahora, para capitalizar las oportunidades que dicha revisión también podría habilitar.

Lejos de tratarse de un ejercicio técnico, la revisión del T-MEC es un momento comercial y operativo que va a reconfigurar las reglas del juego del comercio transfronterizo.

Para México, el impacto será particularmente profundo, no solo por su cercanía geográfica y dependencia exportadora con Estados Unidos, sino porque más del 80% de sus exportaciones tienen como destino ese país.

Incertidumbre, aranceles y fricciones operativas

Primero hay que entender que si bien no está descartada una renegociación del T-MEC, esto aún no se ha confirmado y, de momento, solo se considera una revisión estructural de su funcionamiento.

La sola expectativa de ajustes ha generando consecuencias. De acuerdo con la Cámara Americana de Comercio en México, más de 15,000 millones de dólares en nuevas inversiones se mantienen en pausa ante la falta de claridad sobre el rumbo del acuerdo.

Además, sectores estratégicos como el automotriz, el electrónico y el agroalimentario están en alerta ante posibles cambios en reglas de origen, cláusulas de cumplimiento o la reinstauración de medidas arancelarias.

El U.S. Census Bureau señala que entre Estados Unidos y México se comercializan anualmente más de 60,000 millones de dólares en vehículos y autopartes, así como flujos relevantes de electrónicos, maíz, plásticos y productos farmacéuticos.

Un informe de 2024 del U.S. Trade Representative (USTR) reconoce que el capítulo automotriz del T-MEC sigue siendo una fuente de tensiones debido a diferencias en la interpretación del porcentaje de contenido regional necesario para acceder a beneficios preferenciales.

Desde el punto de vista operativo, estos conflictos se traducen en retrasos aduanales, incrementos en los costos finales de productos afectados por tarifas, y dificultades para planear inventarios con certeza.

Y lo más relevante: en un ecosistema logístico cada vez más interdependiente, la incertidumbre en una cláusula legal puede tener un efecto dominó en la eficiencia del transporte, el almacenamiento y la entrega de bienes hacia ambos lados de la frontera.

Oportunidades: previsión, estrategia y eficiencia inteligente

Sin embargo, toda revisión también representa una posibilidad de mejora. De cara a 2026, los actores logísticos y comerciales tenemos una oportunidad de ajustar procesos, auditar operaciones y fortalecer la competitividad antes de que las nuevas reglas se formalicen.

Desde mi experiencia en comercio transfronterizo, identifico tres áreas donde México puede avanzar proactivamente:

  • Digitalización y trazabilidad aduanal. La transición hacia plataformas de interoperabilidad documental debe acelerarse, no solo para cumplir, sino para ganar visibilidad y control operativo. Esta trazabilidad puede ser crucial para acreditar origen, identificar interrupciones y asegurar entregas en tiempo.
  • Reingeniería logística ante escenarios múltiples. Con herramientas de datos para predecir escenarios, las empresas pueden simular el impacto de una modificación arancelaria o de origen sobre sus costos logísticos, rutas y márgenes. Esta capacidad de anticipación permite rediseñar cadenas antes del cambio, no después.
  • Cumplimiento como ventaja competitiva. Las empresas que ya trabajan con certificaciones de origen bien estructuradas y sistemas de cumplimiento normativo no solo reducirán fricción, sino que estarán mejor posicionadas para acceder a beneficios preferenciales en un nuevo contexto.

El comercio transfronterizo no debe operar bajo la lógica reactiva. La revisión del T-MEC debe entenderse como una llamada de atención para elevar el nivel estratégico de nuestras decisiones logísticas.

Más allá de los tratados, los costos o las reglas, el verdadero reto está en que nuestra infraestructura operativa (humana, digital y física) esté lista para responder con agilidad, no con improvisación.

Desde centros de consolidación binacional hasta soluciones de última milla que respeten nuevas restricciones, lo que está en juego es la capacidad de adaptación.

No se trata de predecir el texto de un tratado. Se trata de construir, desde hoy, cadenas de suministro capaces de absorber la incertidumbre como parte del modelo operativo, no como una amenaza externa.


Ilan Epelbaum

Director de Mail Boxes Etc. en México (MBE), posición desde la que lidera la relación y negociación con socios comerciales y estar al frente del posicionamiento de la empresa. También es responsable de la relación con los franquiciatarios de MBE en México y en general de la expansión de la compañía en la República.

Relacionadas

Comercio internacional

México y la Unión Europea: alianza que redefine la logística y abre nuevas rutas comerciales 

Barreras no arancelarias y digitalización redefinen el acceso al mercado europeo.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte se redefine: México entre la oportunidad y el rezago logístico

Canadá y EU apuestan por integración; México necesita infraestructura y reglas claras

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Polígrafo y exámenes toxicológicos como parte del control interno en las aduanas mexicanas

Van 180 bajas por irregularidades como parte del mayor control en las 50 aduanas del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Logística y movilidad, la nueva ruta suiza para invertir en México

El Bajío y el sureste atraen las miradas de inversionistas suizos. En 2025 prevén destinar 818.6 mdd

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Del mostrador a la crisis: la quiebra de tiendas icónicas en EU sacude el supply chain

Operadores 3PL enfrentan sobrecapacidad y rutas ineficientes tras cierres masivos