20 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Retos para que Colombia se convierta en líder en la exportación de flor seca de cannabis

Carlos Juárez
exportación de flor seca de cannabis

Compartir

Colombia abrió las puertas a la exportación de flor seca de cannabis cuando el presidente Iván Duque firmó el Decreto 811 de "Acceso seguro e informado al uso del cannabis”, en julio del año pasado.

Sin embargo, la industria aún debe sortear varios obstáculos para convertirse en líder en la venta al exterior de ese producto.

La firma canadiense Avicanna Latam, con base en Colombia, publicó un informe en el que resume las tareas pendientes en ese país para “sentar las bases operativas y comerciales” para ser competitivo.

Sobre esos cinco principales retos, el documento destacó que podrían tomar entre uno a tres años en implementarse.

1. Construcción de puentes comerciales

Como en toda actividad comercial naciente, es necesario crear demanda, generar confianza y dar a conocer las cualidades del producto, detalló el texto.

Hasta que eso no ocurra no existirán compradores suficientes que generen ingresos para las empresas en el país.

Lucas Nosiglia, Presidente de la empresa farmacéutica, señaló que “invitar a un potencial cliente a conocer los cultivos, enviarle un lote de muestra para que se familiarice con el producto, definir un esquema de precios atractivos y acordar un cronograma de entregas competitivo, son algunos ejemplos de la fase de pedagogía que se debe llevar a cabo”.

El ejecutivo insistió que todo ello, a la larga, deriva en órdenes de compra en volúmenes más grandes.

2. Consolidar corredores logísticos

Normalmente esa parte no siempre se tiene en cuenta y es determinante en la decisión final del cliente.

exportación de flor seca de cannabis

Colombia apenas está definiendo esos aspectos, según el documento, y es muy posible que haya otras naciones que realicen envíos a menores costos y en tiempos más reducidos.

Eso representa una falta de atractivo de los productos nacionales.

Para esto, la firma propone contar con:

  • Sistemas de empaquetado universal
  • Proveedores logísticos confiables
  • Calendario de producción acorde a la demanda
  • Flujo de trámites legales ágil

3. Marcos regulatorios de países importadores

Colombia cuenta con una de las normativas de cannabis más avanzadas a nivel internacional, pero no ocurre lo mismo con algunos países importadores, que aún enfrentan dificultades regulatorias para poder obtener productos a base de cannabis.

Te puede interesar:
Industria del cannabis, gran oportunidad para México

Por esta razón, es necesario que las empresas y cultivadores se adapten a la normativa particular de cada país, con el fin de hacer viable sus envíos, detalló el reporte.

4. Estándares de calidad

Este aspecto está vinculado al cultivo y procesamiento del producto que maneje el país comprador, lo cual exigirá inversiones del cultivador colombiano para responder a estos requerimientos.

5. Prácticas de cultivo sostenibles

Múltiples estudios y análisis han demostrado que el consumidor contemporáneo, indistintamente del bien o servicio, prefiere productos elaborados bajo prácticas amigables con el medioambiente.

También lee:
Colombia y el auge de la industria del cannabis

Nosiglia agregó que las empresas deben procurar cultivos orgánicos con condiciones climáticas óptimas, que garantizan una menor intervención de recursos externos.

Colombia espera exportar entre 1.733 millones de dólares y 2.599 mdd en productos de cannabis medicinal al 2030.

THE LOGISTICS WORLD

 


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

México en el radar logístico global

¿Por qué 21,373 mdd en inversión extranjera directa están redefiniendo las decisiones B2B? 

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público