1 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

OEA: la certificación que fortalece la logística mexicana frente a la incertidumbre fronteriza 

Reduce inspecciones, gana prestigio y fortalece tu cadena de suministro internacional
Mildred Ramo

Compartir

En un momento en que las restricciones de seguridad en los cruces fronterizos, la volatilidad arancelaria y los cambios en la política comercial global generan incertidumbre para las empresas mexicanas, la certificación de Operador Económico Autorizado (OEA) se posiciona como una herramienta estratégica para garantizar continuidad operativa, eficiencia logística y confianza internacional. Este programa, impulsado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), ofrece beneficios tangibles a las empresas que demuestran altos estándares de seguridad en su cadena de suministro. 

Seguridad, eficiencia y prestigio 

Para entender a fondo el valor y los desafíos de esta certificación, conversamos con Natalia Jaramillo y Juan Becerril, especialistas en seguridad logística y comercio exterior en TINKTAX, firma independiente en servicios legales y fiscales aduaneros, e instructores expertos en OEA y C-TPAT en Isselin Consultores. Ambos han acompañado a decenas de empresas en su proceso de certificación y comparten una visión integral sobre su impacto. 

“El principal valor estratégico del OEA es la confianza que genera en los socios comerciales”, afirma Natalia Jaramillo. “En un entorno donde los tiempos de cruce fronterizo son inciertos, contar con carriles FAST y atención preferencial en aduanas marca una diferencia operativa clave”. 

Juan Becerril complementa: “La certificación no solo agiliza el despacho aduanero, también reduce los impactos económicos internos. Al tener procesos estandarizados y trazabilidad, se minimizan errores en áreas como recursos humanos o logística, lo que se traduce en ahorros y mayor control”. 

Ambos coinciden en que el OEA no es solo una herramienta de cumplimiento, sino una inversión en reputación. “El prestigio que otorga contar con OEA o C-TPAT es clave para atraer clientes internacionales que valoran la seguridad”, señala Becerril. “Muchas empresas nos buscan porque un cliente extranjero se los exige”. 

El OEA es un programa voluntario que certifica a empresas exportadoras, importadoras, agentes aduanales, transportistas y almacenes que adoptan prácticas seguras en sus operaciones. Las compañías deben acreditar que cuentan con los requisitos relacionados con la seguridad física de sus instalaciones, el control de accesos, la selección de personal, la trazabilidad de mercancías y el cumplimiento fiscal.    

¿Qué es el OEA y quién puede obtenerlo? 

El OEA es un programa voluntario que certifica a empresas que implementan prácticas seguras en sus operaciones de comercio exterior. Está alineado con estándares internacionales como el C-TPAT de Estados Unidos, con el cual mantiene un acuerdo de reconocimiento mutuo. Esto permite que las empresas mexicanas certificadas accedan a beneficios en ambos países, y también en Canadá, la Unión Europea, Japón, Corea, Israel, Chile, Colombia y China. 

Pueden certificarse fabricantes, importadores, exportadores, corredores, transportistas, operadores logísticos, puertos, aeropuertos, almacenistas y distribuidores. Para ello, deben cumplir con requisitos fiscales, aduaneros y de seguridad, además de aprobar una auditoría física de su cadena de suministro. 

El proceso de certificación, según el SAT, puede tomar 120 días hábiles, pero los expertos recomiendan una preparación más extensa. “Nuestra recomendación es dedicar al menos un año a la implementación”, explica Jaramillo. “En seis meses no se pueden cerrar hallazgos de auditorías ni generar evidencias suficientes”. 

Los puntos finos del proceso 

Entre los aspectos más delicados del proceso destacan: 

  • Cumplimiento de estándares mínimos de seguridad. 
  • Concientización del personal sobre la importancia del programa. 
  • Auditoría y selección rigurosa de socios comerciales. 
  • Implementación de auditorías internas anuales. 
  • Análisis de riesgos como base para la mejora continua. 

“El error más común es asumir que los procesos ya están listos sin tener evidencia real de su implementación”, advierte Becerril. “La autoridad requiere pruebas concretas, no solo buenas intenciones”. 

¿OEA o C-TPAT primero? 

Aunque el OEA es el programa nacional, los expertos recomiendan iniciar con C-TPAT si se tiene la posibilidad. “C-TPAT va un paso adelante en estándares de seguridad y su reconocimiento mutuo con OEA facilita el proceso posterior”, explica Jaramillo. “Además, al tener C-TPAT, se puede omitir la presentación del perfil de seguridad al solicitar OEA”. 

Estas certificaciones contribuyen a la seguridad nacional, mitigando riesgos como contrabando, terrorismo y tráfico de drogas y facilita el comercio internacional al reducir barreras aduaneras, dados sus alto estándares.  

¿Es para todos? 

Aunque cualquier empresa puede aspirar a la certificación, su impacto varía según el tamaño y perfil operativo. “Una empresa que realiza un embarque al mes quizá no vea grandes beneficios logísticos, pero sí en seguridad”, explica Becerril. “En cambio, una empresa con operaciones frecuentes verá un retorno más claro en eficiencia y costos”. 

Para las pequeñas y medianas empresas, el costo —que ronda entre 30,000 y 38,797 pesos— puede parecer elevado, pero los expertos lo ven como una inversión. “No es un gasto, es una inversión en confianza y seguridad”, afirma Jaramillo. “Además, puede abrir puertas a nuevos mercados y clientes”. 

Formando una comunidad 

Ambos expertos coinciden en que las empresas no deberían enfrentar solas el proceso. “El asesoramiento profesional es clave, no solo para cumplir con los requisitos, sino para entender cómo piensa la autoridad y qué evidencia es realmente válida”, dice Becerril. “Nosotros nos actualizamos constantemente con los riesgos que identifican CBP y SAT, y eso marca la diferencia”. 

La certificación OEA no es solo un sello de cumplimiento, sino una herramienta estratégica para fortalecer la seguridad, eficiencia y competitividad de las empresas mexicanas en el comercio internacional. Como concluye Natalia Jaramillo: “Son certificaciones que ayudan a construir confianza en toda la cadena logística. Y en un mundo donde la certidumbre es tan valiosa como la velocidad, eso no tiene precio”. 

De acuerdo con el SAT, al cierre de 2023 existían más de 900 empresas mexicanas certificadas como OEA, muchas de las cuales también forman parte de C-TPAT, lo que refuerza su perfil internacional como socios confiables en la cadena de suministro global.   


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Donald Trump Xi Jinping

Comercio internacional

Trump y Xi definirán el nuevo orden del comercio global y de la cadena tecnológica

Entre tensiones arancelarias y de materias primas, se reunirán en Corea del Sur el 30 de octubre

Comercio internacional

A pesar de aranceles y tensiones geopolíticas, el comercio global sigue creciendo

El índice de conectividad global se mantiene estable desde su récord en 2022

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga