22 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

Nearshoring agregaría 78 mmdd en exportaciones de América Latina y Caribe

Carlos Juárez
Nearshoring

Compartir

Según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, la ganancia potencial para América Latina y el Caribe de las oportunidades de nearshoring en el corto y mediano plazo podrían representar un aumento de hasta 78 mil millones de dólares.

El organismo indicó en un comunicado que el nearshoring representa importantes oportunidades para la región en la industria automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables, entre otras.

México y Brasil son las naciones con más posibilidades, aunque todos los países se beneficiarían, de acuerdo con datos de un estudio próximo a publicarse.

La cifra total se compone de 64 mmdd en comercio de bienes y 14 mmdd en comercio de servicios.

Reunión para señalar las ventajas del nearshoring 

La información fue entregada a altos representantes de gobiernos y empresas del hemisferio que se reunieron de cara la Cumbre de las Américas para analizar opciones para aprovechar las oportunidades que se abren ante la reconfiguración de las cadenas globales de suministro.

El documento también pide tomar en consideración las tendencias en materia de sostenibilidad del comercio y cambio climático y la creciente digitalización de la economía.

El presidente del BID, Mauricio Claver, destacó en el reporte que “las crecientes preocupaciones ambientales, sumadas a la crisis sanitaria y la reciente guerra de Rusia en Ucrania, han generado un contexto donde la región puede aportar a la economía global y al combate contra la inflación mediante una mayor participación en las cadenas globales de suministro, de manera sostenible y equitativa”.

Cambios en las cadenas de valor

El apoyo a la reconfiguración de las cadenas globales de valor (CGV) es una de las prioridades de la Visión 2025 del BID para acelerar la recuperación económica y el crecimiento de la región.

Para presentar esa visión, el BID promovió una cita previa al arranque de la Cumbre de las Américas.

“Esta reunión es una demostración que los líderes tanto del sector público como del sector privado pueden poner de lado sus diferencias para encontrar las maneras de generar el empleo y el bienestar que nuestros pueblos anhelan, y el comercio es uno de los principales vehículos para acelerar nuestra prosperidad”, agregó Claver.

Participación del sector privado

El evento buscó fomentar un intercambio sobre temas clave de la agenda de comercio. El diálogo contó con la presencia de más de 100 empresas, con intervención de representantes de empresas como Gap Inc., UPS, Cintora, Citibank, Amazon Web Services, Stripe, y Microsoft.

Nearshoring

Estudios recientes indican que la participación de firmas en las cadenas globales de valor (CGV) trae múltiples ventajas.

Además de los beneficios tradicionales que proporcionan más comercio e inversión, participar en una CGV contribuye a una mayor productividad mediante transferencias de conocimiento y tecnología, y a la generación de más y mejores empleos, con nuevas oportunidades para las mujeres.

Un aumento del 10% en la participación de un país lleva a aumentos de entre 11% y 14% del PIB per cápita.

El aprovechamiento de las "3Is"

Para que la región pueda aprovechar la oportunidad que se abre para aumentar la participación en las CGV, el BID propone que los países trabajen en lo que denomina una estrategia de “3Is”: Inversión, Infraestructura e Integración:

1. Inversión: los países deben aumentar sus esfuerzos para atraer inversiones y abrir nuevos mercados.

Esto implica tanto mejorar el ambiente de negocios como las capacidades e instituciones de atracción de inversiones y promoción de exportaciones de la región.

2. Infraestructura: es clave mejorar la infraestructura de comercio, conectividad, transporte y logística de la región, para garantizar que las empresas inversoras tengan costos más competitivos.

Una reducción del 10% en los costos de fletes internacionales aumentaría los valores de las exportaciones en al menos un 30%.

3. Integración: la región debe profundizar y modernizar su integración regional, para ofrecer un mercado ampliado sin fricciones y más competitivo.

Te puede interesar:
Retos para que Colombia se convierta en líder en la exportación de flor seca de cannabis 

Esto incluye redoblar esfuerzos para avanzar en la agenda pendiente de convergencia de más de 33 acuerdos comerciales preferenciales.

Esta convergencia y armonización resultaría en un incremento anual del comercio intrarregional cercano al 12%.

Cambio climático y comercio digital

Los ministros también hablaron sobre la importancia de la sostenibilidad en el comercio.

Cálculos del BID estiman que las emisiones internas para el consumo externo contribuyen a un 20% de las emisiones de gases que causan el efecto invernadero de América Latina y el Caribe.

Por si te lo perdiste:
¿Cómo hacer de la sostenibilidad una prioridad en la infraestructura de transporte?

Sobre el comercio digital, los asistentes conversaron sobre la importancia de acordar un marco regulatorio que puede facilitar la creación de un mercado digital y atraer inversiones.

La transformación digital facilitará que más empresas puedan exportar los servicios que demandan los consumidores – como el aprendizaje a distancia y la telesalud.

Para potenciar este mercado también es clave mejorar el accionar de entidades gubernamentales como aduanas y las agencias de promoción de inversión.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

El vacío legal detrás las consultas públicas en la revisión del T-MEC

El fin del T-MEC expondría a cada economía a mayores vulnerabilidades, especialmente de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

México en el radar logístico global

¿Por qué 21,373 mdd en inversión extranjera directa están redefiniendo las decisiones B2B? 

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030