28 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

México rastrea cada bistec: trazabilidad y sanidad en la industria cárnica

El sistema SINIIGA impulsa exportaciones seguras y el combate a plagas como el gusano barrenador 
Mildred Ramo

Compartir

En algún rincón de Veracruz, un becerro recién nacido recibe su primer acto de identidad: un pequeño arete amarillo, colocado en su oreja izquierda. No es un adorno ni una marca estética, sino el inicio de una historia logística que lo acompañará durante toda su vida, desde el agostadero hasta el plato del comensal. Ese arete, parte del Sistema Nacional de Identificación Individual de Ganado (SINIIGA), es la piedra angular de la trazabilidad ganadera en México, una práctica que ha evolucionado para convertirse en garantía de sanidad, inocuidad y competitividad internacional. 

El arete que cuenta la historia del ganado 

“El arete SINIIGA es un plástico que se coloca en la oreja izquierda del animal y sirve para la identificación individual, a través de un número único que lo acompaña a lo largo de su vida”, explica Enrique López, director general de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (AMEG). Este número permite rastrear cada movimiento del animal: dónde nació, qué comió, qué medicamentos recibió, en qué corral fue engordado y en qué planta TIF fue procesado. 

La historia del arete comenzó en 2002, cuando el gobierno federal buscaba evitar la duplicación de apoyos en el programa Procampo. Lo que inició como una medida administrativa evolucionó rápidamente en una herramienta logística de alto valor. “El arete fue muy deseable para que los americanos recibieran nuestro ganado”, recordó Enrique López. Hoy, el sistema está bajo la rectoría del SENASICA y se complementa con el Padrón Ganadero Nacional (PGN) y el Registro Electrónico de Movilización (REEMO). 

¿Qué datos contiene el arete SINIIGA? 

  • Número único de identificación: asignado a cada animal, irrepetible y permanente. 
  • Código de la Unidad de Producción Pecuaria (UPP): que permite rastrear el lugar de origen. 
  • Código de especie: en este caso, bovino. 
  • Código de país: México. 
  • Código de entidad federativa: donde fue registrado el animal. 
  • Código de sexo del animal. 
  • Código de año de nacimiento. 

Este número está vinculado al Padrón Ganadero Nacional (PGN), lo que permite seguir el historial completo del animal: desde su nacimiento, alimentación, tratamientos médicos, movilización, engorda, sacrificio y procesamiento. 

El arete está fabricado en plástico de alta resistencia, diseñado para soportar condiciones climáticas extremas y el desgaste físico. En algunos casos, se utiliza tecnología RFID (identificación por radiofrecuencia), lo que permite la lectura electrónica del número sin necesidad de contacto físico, facilitando inspecciones y reduciendo el estrés animal. 

Trazabilidad como columna vertebral de la sanidad 

La trazabilidad no es solo una cuestión de control, sino de confianza. “Para nosotros es muy importante cuál es el origen del ganado, para poder segmentar y darle mayor valor a la materia prima”, señaló Mario Calderón Cigarroa, vicepresidente de AMEG. Esta trazabilidad permite garantizar que la carne que llega al consumidor —ya sea en un restaurante de lujo o en una carnicería de barrio— cumple con los más altos estándares de sanidad e inocuidad. 

Los aretes se colocan desde el nacimiento hasta el sacrificio del animal, y su uso va más allá de ser un requisito para movilizar ganado: información de SENASICA señala que este sistema sea un elemento clave para los procesos de erradicación de enfermedades del ganado, como la tuberculosis bovina, informó la institución en su último comunicado. Además, el sistema permite identificar zonas productivas más eficientes, optimizar rutas logísticas y prevenir el abigeato (hurto de ganado). 

El gusano barrenador: una amenaza que exige trazabilidad 

En noviembre de 2024, México confirmó la reaparición del gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que había sido erradicada desde 1991. Esta mosca deposita sus larvas en heridas abiertas de todos los animales de sangre caliente, provocando infecciones graves que pueden llevar a la muerte en menos de dos semanas. 

Ante esta amenaza, la trazabilidad se convirtió en una herramienta vital. “La música de fondo, mientras el ganado está vivo, es el tema de salud y bienestar animal. Y una vez que se empieza a procesar, es la inocuidad”, explicó Enrique López. Gracias al sistema SINIIGA, SENASICA puede identificar rápidamente el origen de un animal infectado, rastrear sus movimientos y contener el brote. 

Las acciones incluyen baños de aspersión con larvicidas en puntos estratégicos, inspecciones visuales en rutas de movilización y diagnóstico asistido con imágenes electrónicas. “El tema de sanidad no es negociable”, enfatizó Jesús Brígido Coronel Valles, presidente de AMEG. “Estamos unidos desde productores primarios hasta las plantas procesadoras para garantizar un alimento sano”. 

El arete es clave en el esfuerzo sectorial contra el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax), una plaga que deposita larvas en heridas abiertas. Gracias a la trazabilidad que ofrece el SINIIGA, las autoridades sanitarias pueden: 

  • Identificar rápidamente el origen del animal infectado. 
  • Rastrear sus movimientos y contactos. 
  • Aplicar medidas de contención en zonas específicas. 
  • Optimizar la liberación de moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito. 

Como lo expresó Juan Ley Zevada, vicepresidente de comercio exterior de AMEG y presidente de Mexican Beef: “El sistema de trazabilidad no es una respuesta improvisada al gusano barrenador, es una herramienta que venimos desarrollando desde hace años y que hoy demuestra su valor estratégico”. 

Una cadena de suministro de seres vivos 

Los productores compartieron con franqueza la dimensión humana de esta cadena. “La carne no se da en el refrigerador, se da cuatro años atrás, con una madre, un becerro, y el trabajo de miles de personas”, dijo Rogelio Pérez Sánchez, director de Mexican Beef. Desde el criador que vigila la gestación de la vaca, hasta el técnico que ajusta la dieta en el corral de engorda, cada eslabón está conectado por el hilo invisible del arete amarillo. 

En el manejo de ganado para consumo humano, México ha logrado construir un sistema que no solo cumple con los estándares internacionales, sino que también fortalece su mercado interno, donde se consume el 85% de la carne producida. La AMEG y sus aliados han entendido que la logística no es solo transporte y almacenamiento, sino también confianza y sanidad. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Aranceles al azúcar: entre la sustitución de importaciones y el mayor costo

Comercio internacional

Aranceles al azúcar: entre la sustitución de importaciones y el mayor costo

3 de cada 4 dólares en azúcar de caña y remolacha importadas son de estos países. ¿Pagarán arancel?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

quién define el valor del café en la cadena global

Comercio internacional

¿Quién define el valor del café? El debate que reconfigura la cadena global

Las comunidades productoras son el eslabón más débil frente a precios fijados en mercados externos

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Las claves de la competitividad logística del Nearshoring en México

Actualidad logística

IMMEX y PROSEC, el motor logístico del Nearshoring en México

La ubicación de una planta ahora se define por la infraestructura aduanera y el control documental

Actualidad logística

Toma precauciones: Confirman paro nacional de transportistas el 24 de noviembre

Aquí las vialidades, corredores logísticos y aduanas que podrían quedar bloqueados el próximo lunes

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto