15 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

México entra al top 10 de la OCDE de Inversión Extranjera Directa

Carlos Juárez
Inversión Extranjera Directa en México

Compartir

México alcanzó en  2020 la posición siete entre las 10 naciones con mayor captación de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2020, según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El país logró el sitio 11 en  2019 para después sumar 29 mil 079 millones de dólares en 2020, lo que le colocó como séptimo en el top 10 mundial en captación de IED.

Las cifras del 2020 significaron 14.7% menos a tasa interanual de lo obtenido por el país el año anterior.

IED en México

La llegada al país de capitales se ha mantenido, con 11 mil 864 millones de dólares de entradas netas de IED en el primer trimestre de 2021.

Dicha cantidad representa un aumento de 14.8% y la mayor cantidad para un primer trimestre en México, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Estos números contradicen al Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa 2021, elaborado por la consultora AT Kearney.

Inversión Extranjera Directa en México

En ese tipo de documento se evalúa a los 25 países que más atraen y retienen capitales foráneos. México se mantuvo por segundo año consecutivo fuera del listado de la consultora.

Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades: provinieron de mil 872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras.

IED a nivel mundial

A nivel mundial, los flujos de IED cayeron 38% (un billón 10 mil 520 millones de dólares) en 2020, su nivel más bajo desde 2005.

China ocupó la primera posición desplazando a Estados Unidos con un registro de ingresos por 212 mil 476 millones de dólares, un avance de 13.5% anual.

Estados Unidos consiguió en flujo de IED 177 mil 093 millones de dólares. India (64 mil 351 millones) y Luxemburgo (62 mil 003 millones) le siguieron en el tercer y cuarto lugar, respectivamente.

La clasificación de los 10 mayores receptores de IED en 2020 incluyó también a:

  • Alemania – 35 mil 570 millones.
  • Irlanda – 33 mil 349 millones.
  • Suecia – 26 mil 111 millones.
  • Brasil – 24 mil 778 millones.

El efecto Covid

La afectación económica mundial se debe a la pandemia de Covid-19, que provocó importantes recesiones en diferentes países.

Las recesiones económicas más graves en 2020 se produjeron en India, Europa occidental, Oriente Medio y América Latina. China fue la única economía de primer nivel que registró crecimiento.

Tras la caída de 3.3% el año pasado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que la economía global crecerá 6% en 2021. De continuar la ruta ascendente se espera que en el 2022 se logre un aumento del 4.4%.

También lee: Reto de la industria manufacturera mexicana: recuperar la confianza de los inversionistas

Los flujos de capital se verán impulsados este 2021, según la OCDE, por el repunte de acuerdos en las áreas de la salud y la tecnología, movimiento que comenzó en la segunda mitad de 2020.

Según un análisis de datos publicado por  Financial Times, las consecuencias de la pandemia en las IEDs fueron más notorias en los mercados emergentes y economías en desarrollo.

Te puede interesar: Impulsan exportaciones e IED en el país

El año pasado los gastos de capital cayeron 15% en comparación con 2019 en las economías avanzadas. En tanto, para los mercados emergentes y países en vías de desarrollo, el desplome fue de 43%.

Por sectores, los gastos de capital en manufactura, servicios e infraestructura cayeron alrededor de 43% en cada apartado.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa