1 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

México enlista prioridades en renegociación del TLCAN

Mara Echeverría
La Secretaría de Economía enlistó las prioridades de México rumbo a la renegociación del TLCAN con funcionarios de Estados Unidos y Canadá. Foto: Wikipedia.

Compartir

La Secretaría de Economía (SE) enlistó las prioridades de México respecto a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La dependencia señaló que facilitar el acceso de los productos agropecuarios o mejorar los procedimientos aduaneros, avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable, así como aprovechar el potencial de la industria energética y desarrollar la economía digital y el comercio electrónico, como promover la certidumbre del comercio y las inversiones, son las cuatro prioridades para México en las negociaciones.

A lo largo y ancho de Norteamérica, miles de trabajadores, desde los que siembran el campo hasta los ingenieros a cargo de la producción de manufacturas avanzadas, dependen, de una u otra forma, de las cadenas de valor que existen en toda la región por el acuerdo comercial.

Aceptar y comprender esta realidad es un paso fundamental para evaluar adecuadamente los temas de renegociación del TLCAN e identificar las áreas de oportunidad en las que se debe trabajar para fortalecer el Tratado.

Por tanto, para avanzar hacia esa meta, "hemos delineado un conjunto de prioridades agrupadas en cuatro ejes temáticos indispensables para fortalecer la posición de México en la economía global, extender los beneficios del libre comercio al interior de nuestra sociedad y reposicionar a América del Norte como una de las regiones más competitivas", aseguró la SE.

La primera prioridad en la renegociación del TLCAN es desarrollar esquemas que impulsen la competitividad regional, considerando los desarrollos tecnológicos, el funcionamiento de las cadenas de valor, la mejora de esquemas logísticos y la facilitación de los intercambios comerciales.

Para lograrlo, la secretaría mencionó que es 'prioritario' mantener el acceso preferencial para los bienes y servicios mexicanos en los mercados de los países miembros del tratado, como facilitar el acceso de los productos agropecuarios, buscando reglas claras, procedimientos expeditos y la eliminación de las barreras al comercio.

Así como propiciar que el comercio de bienes sea más predecible, ágil y transparente procurando mejores procedimientos aduaneros. Y fomentar medidas que eviten que las normas, reglamentos y regulaciones constituyan barreras injustificadas u obstáculos encubiertos al libre comercio.

El segundo eje prioritario de la renegociación del TLCAN es avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable para promover un 'piso parejo' para que más emprendedores y más Pequeñas y medianas empresas (Pymes), se incorporen competitivamente al comercio internacional y así incluir disposiciones en materia laboral, de medio ambiente y género.

Por ello, la SE buscará generar mecanismos de cooperación regional que fomenten una mayor participación de las Pymes en las cadenas de proveeduría regionales; en fortalecer el cumplimiento de las disposiciones nacionales y los compromisos internacionales en materia laboral.

Así como establecer medidas contra los actos de corrupción que afecten el comercio y las inversiones; fortalecer la cooperación y el diálogo entre los países del TLCAN en materia de comercio y medio ambiente, y buscar mejorar la infraestructura fronteriza; y en incorporar la perspectiva de género en algunas disposiciones del tratado.

La tercera prioridad es facilitar el comercio de servicios, propiciar una mayor integración de la infraestructura de telecomunicaciones y fortalecer el marco regional de protección a la propiedad intelectual, son tareas esenciales para generar más oportunidades de comercio e inversión y fortalecer el desarrollo de México y la región, apoyados en las nuevas tecnologías.

Para ello,en la negociación del TLCAN e trabaja en actualizar el alcance de las disposiciones sobre energía, a fin de aprovechar el potencial derivado de los cambios ocurridos en la industria energética de México y de toda la región. Impulsar el desarrollo de la economía digital, el comercio electrónico y la provisión de servicios financieros a través de plataformas digitales.

También en procurar un mayor acceso a los mercados de Estados Unidos y Canadá para los prestadores de servicios financieros e inversionistas mexicanos. Promover una mayor integración de los mercados de telecomunicaciones de los tres países, a fin de aprovechar la reforma realizada en este sector. Asimismo, promover una protección eficaz de la propiedad intelectual, manteniendo un equilibrio entre el interés público y el de los innovadores.

El cuarto eje prioritario en la renegociación del TLCAN es promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte, por lo que se debe "mantener y promover disposiciones que contribuyan a hacer más previsibles las operaciones de comercio exterior y las inversiones", por lo tanto, es necesario consolidar el régimen legal de las empresas productivas del estado que les permitan una operación comercial eficiente.

Como promover la libre competencia, mejorando la cooperación y el intercambio de información entre las autoridades de los países del TLCAN, a fin de mantener la eficiencia de los mercados y la protección de los derechos de los consumidores. Y brindar certidumbre jurídica a los proveedores mexicanos en procedimientos de contratación pública en la región de América del Norte.

Postura proteccionista reduciría inversión asiática en el país

En el simposio TLC y nuevas oportunidades para México en Corea, China y Japón, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expertos en Asia, mencionaron que un TLCAN más proteccionista sería contraproducente para la inversión de empresas asiáticas en el país, ya que dejaría de ser la puerta de entrada a Estados Unidos y Canadá.

José Luis León, internacionalista y politólogo, consideró que los países asiáticos han sido los principales beneficiados del tratado, ya que invirtieron más en México y "han logrado conquistar mayores porcentajes de mercado en Estados Unidos". Y consideró que en el contexto de negociación, las reglas de origen serán muy debatidas, ya que han sido muy flexibilizadas y han beneficiado a las importaciones asiáticas.

Y una parte de la negociación por parte de ese país podría reducir la posibilidad de que terceras partes como el caso de países asiáticos exporten insumos para el ensamble en América del Norte y esto puede tener efectos muy importantes a mediano plazo sobre la economía mexicana, advirtió el especialista.

Juan José Ramírez Bonilla, experto en Asia-Pacífico por el Colegio de México, indicó que ha llegado el momento de voltear la mirada hacia Asia, apuntando hacia Singapur, Taiwán, China, y especialmente Japón y Corea del Sur; éste país tiene acuerdos con contrapartes en la Alianza del Pacífico, con la Unión Europea. En Asia-Pacífico, si nos atenemos únicamente a quienes podrían facilitarnos la inserción no sólo a la economía regional del Pacífico, sino a la economía global, Corea sería el socio indicado, advirtió.

Se instó a potenciar una estrategia a largo plazo con China, Corea y Japón, pues el 'motor' de la economía mundial es Asia, concretamente China. En este sentido, cabe mencionar que en 2016, las importaciones estadounidenses desde México totalizaron 179 mil 583 millones de dólares, mientras que las exportaciones fueron de 302 mil 655. De esta manera, el comercio bilateral cerró en 482 mil 238, de acuerdo con datos aportados por la Secretaría de Economía.

La primera ronda de negociaciones del tratado se celebrará del 16 al 20 de agosto en Washington, Estados Unidos, a petición del jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, quien considera que en los términos actuales de TLCAN perjudican a su país.

Con información de El Siglo de Torreón.

The Logistics World -


Mara Echeverría

Periodista con 14 años de experiencia como reportera en agencias informativas, medios impresos y digitales. Escribo historias sobre negocios y economía.

Relacionadas

Comercio internacional

Exportaciones de automóviles: tres meses con caídas de doble dígito en lo que va de 2025

Exportaciones a EU pierden participación en las ventas internacionales de autos que realiza México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Útiles escolares

Actualidad logística

La omnicanalidad marca las compras de útiles escolares en 2025

El 68% de los mexicanos ha combinado tiendas físicas y digitales en sus compras de regreso a clases

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre