17 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

México ante los aranceles recíprocos

Retos y oportunidades para la cadena de suministro
Mario Veraldo
china-estados-unidos-aranceles-guerra-comercial

Compartir

La reciente oleada de imposición de aranceles ha generado cierta volatilidad a la actividad económica mundial. Si bien hay momentos de tregua y negociación, lo que va de 2025 se ha caracterizado por la incertidumbre derivada de esa situación.

Un escenario de aranceles recíprocos

La imposición de aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos está generando una reconfiguración significativa en el comercio internacional. Esta medida, impulsada por el presidente de Estados Unidos de América (EU), Donald Trump, incluye un plan agresivo que contempla un arancel general del 10% a todas las importaciones y tarifas específicas de hasta el 34% para productos provenientes de China.

El objetivo es equilibrar las tasas arancelarias entre Estados Unidos y sus socios comerciales, lo que impacta directamente a economías como China, India y la Unión Europea. En este nuevo escenario, México se posiciona como un actor clave en la manufactura y la logística global, presentando tanto oportunidades como desafíos para su cadena de suministro, especialmente ante la posible reconfiguración de flujos comerciales hacia América del Norte.

Con la imposición de estos aranceles, muchas empresas han comenzado a reconsiderar sus estrategias de producción y distribución. Gracias a su proximidad geográfica con Estados Unidos y los beneficios derivados del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), México ha emergido como un destino atractivo para la relocalización de operaciones manufactureras. Esto es especialmente evidente en sectores como el automotriz, el electrónico y el de dispositivos médicos, que están experimentando un incremento en inversiones y establecimiento de plantas de producción en territorio mexicano.

Además, el nearshoring está impulsando la descentralización del crecimiento económico en el país. Estados como Nuevo León, Baja California, Querétaro y Guanajuato han comenzado a recibir un mayor flujo de inversión extranjera, lo que genera empleo y fomenta la creación de ecosistemas industriales más dinámicos. A medida que se consolidan estos cambios, las proyecciones indican que las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos podrían superar los 600,000 millones de dólares (mdd) anuales en los próximos años.

Implicaciones para la cadena de suministro

El crecimiento en la actividad manufacturera trae consigo una serie de implicaciones para la cadena de suministro en México. En primer lugar, se ha generado un aumento en la demanda de servicios logísticos, ya que la necesidad de transportar materias primas y productos terminados es cada vez mayor. Esto obliga a las empresas a buscar soluciones más eficientes y adaptadas a volúmenes crecientes de carga. Sin embargo, este crecimiento también pone a prueba la infraestructura existente, exponiendo la necesidad de realizar inversiones significativas en carreteras, puertos y sistemas ferroviarios para evitar cuellos de botella y garantizar el flujo continuo de mercancías.

La adopción de tecnologías avanzadas también juega un papel clave en esta transformación. Para mantener la competitividad y eficiencia, es esencial la integración de herramientas como la inteligencia artificial, la automatización y el análisis predictivo en las operaciones logísticas. Estas tecnologías permiten optimizar rutas de distribución, gestionar inventarios de manera más efectiva y anticipar posibles interrupciones en la cadena de suministro, elementos cruciales para responder a las nuevas condiciones del comercio global.

Además, la colaboración entre el sector público y privado será determinante para garantizar el éxito de esta transición. La agilización de trámites aduaneros, la implementación de incentivos fiscales y la mejora en la seguridad de las rutas comerciales serán factores clave para atraer más inversiones y fortalecer la confianza de los inversionistas. Un enfoque coordinado entre gobierno e industria permitirá no solo optimizar los procesos logísticos, sino también consolidar a México como un socio comercial confiable y competitivo en el escenario global.

Por último, la sostenibilidad debe ser un eje rector en este proceso de transformación. La implementación de soluciones que minimicen el impacto ambiental de las operaciones logísticas y manufactureras no solo contribuirá a la preservación del entorno, sino que también fortalecerá la competitividad de México en el mercado global.

El actual contexto económico y comercial presenta a México con una oportunidad única para consolidarse como un hub manufacturero y logístico de relevancia global. Sin embargo, para lograrlo, es imperativo abordar proactivamente los desafíos asociados y adoptar estrategias que promuevan una cadena de suministro resiliente, eficiente y sostenible.


Mario Veraldo

Ejecutivo experimentado con una carrera de 29 años en comercio internacional y logística. Cofundador y CEO de MTM Logix Inc. Previo a esto, ocupó diversos puestos ejecutivos, como: CEO para México y Centro América para Maersk Line México; Director de Ventas de Clúster para Maersk Line Brasil; y Director de Comercio y Marketing de Clúster para Maersk Line México.

Relacionadas

Cámara Nacional de la Industria Textil señala que disminuyeron exportaciones en 2025.

Comercio internacional

Disminuyen exportaciones de la industria textil mexicana un 20% en 2025

El 92% de las exportaciones de productos textiles y confeccionados se enviaron a Estados Unidos

El valor de la relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

Comercio internacional

La relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

¿El retorno al bilateralismo le sienta bien a la relación México-Canadá? Los datos hablan

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán

Amazon y Rappi se unen para lanzar Amazon Now.

Actualidad logística

Así es como Amazon Now apuesta por redefinir la inmediatez de entregas

Dos de las empresas de ecommerce más importantes en México se unen para innovar el delivery.