25 de Julio de 2025

logo
Comercio internacional

Los nuevos aranceles están redibujando la logística agroalimentaria en México

En jitomate, pollo, cerdo... es tiempo de invertir en cadena de frío y buscar abasto alternativo
Mildred Ramo

Compartir

México importó más de 1.2 millones de toneladas de carne de cerdo en 2024, de las cuales el 87% provinieron de Estados Unidos (EU). Al mismo tiempo, el tomate mexicano representó más del 50% del consumo de tomate fresco en ese país. Estas cifras reflejan la profunda interdependencia agroalimentaria entre ambas naciones. Sin embargo, esa relación enfrenta hoy una sacudida: la imposición de aranceles por parte de EU al tomate mexicano y la inminente respuesta de México con sanciones a las importaciones de carne de cerdo y pollo están reconfigurando de forma abrupta las cadenas logísticas que sostienen este intercambio comercial. 

Un golpe al jitomate: el fin del Acuerdo de Suspensión 

El 1 de julio de 2025, el Departamento de Comercio de EU anunció la terminación del Acuerdo de Suspensión de 2019 que regulaba las exportaciones de tomate fresco mexicano, al considerar que los productores nacionales incurrían en prácticas de dumping. Como resultado, se impuso una cuota compensatoria del 17.56% a las exportaciones mexicanas, afectando a más de 600 empresas, de acuerdo con reportes informativos de esa fecha. 

Este arancel no solo encarece el producto en el mercado estadounidense, sino que también genera un efecto dominó en la cadena logística: desde los centros de acopio en Sinaloa y Baja California, hasta los corredores de exportación en Sonora y los cruces fronterizos en Nogales y McAllen. Las empresas exportadoras ahora enfrentan mayores costos de cumplimiento aduanal, almacenamiento en frío prolongado y posibles retrasos en la entrega, lo que compromete la frescura del producto y su competitividad. 

Respuesta mexicana: carne de cerdo y pollo, en la mira 

En respuesta, la Secretaría de Economía (SE) de México inició investigaciones por prácticas desleales de comercio en las importaciones de pierna y muslo de pollo, así como de pierna de cerdo provenientes de EU. De acuerdo con el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), México es el principal destino de exportaciones de carne de cerdo de EU, con una participación de entre 40 y 45% del total exportado por ese país. Además, México solo es autosuficiente en un 48% en carne de cerdo y 80% en pollo. 

Se trata de una medida de retaliación del gobierno mexicano, esto es, una represalia o respuesta punitiva ante una acción percibida como injusta o agresiva. En el contexto del comercio internacional, el término se usa cuando un país responde con medidas similares (como aranceles, restricciones o sanciones) a las que otra nación ha impuesto previamente. 

La posible imposición de aranceles a estos productos tendría un impacto inmediato en la cadena de suministro nacional. Las empresas distribuidoras y mayoristas tendrían que buscar nuevos proveedores, posiblemente en Brasil o Canadá, lo que implicaría rediseñar rutas logísticas, renegociar contratos de transporte refrigerado y adaptar la infraestructura de almacenamiento a nuevas condiciones sanitarias y regulatorias. 

Presión sobre la infraestructura logística 

El sistema logístico mexicano, ya tensionado por el crecimiento del ecommerce y la demanda de productos frescos, enfrenta ahora un nuevo desafío: mantener la continuidad operativa en medio de una guerra comercial. Las terminales intermodales, los centros de distribución y los operadores de transporte refrigerado (cold chain logistics) deberán adaptarse rápidamente a cambios en los flujos de mercancía, tiempos de tránsito y puntos de origen. 

Según datos de la Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), el 65% de la carne importada se distribuye por carretera desde los puertos fronterizos del norte hacia el centro y sur del país. Un cambio en los orígenes de importación podría desplazar estos flujos hacia puertos marítimos como Veracruz o Manzanillo, lo que requeriría inversiones en infraestructura portuaria, mayor capacidad de contenedores refrigerados y coordinación aduanal más eficiente. 

Impacto en precios y consumo 

La disrupción en las cadenas de suministro agroalimentarias podría traducirse en aumentos de precios al consumidor. El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió que los aranceles podrían encarecer el kilo de pierna de pollo hasta en un 15% y el de carne de cerdo en un 20%, afectando especialmente a los hogares de menores ingresos. Esto se suma a una inflación alimentaria que, según el INEGI, ya supera el 7% anual en productos básicos. 

Además, los cambios en la disponibilidad de proteínas animales podrían modificar los patrones de consumo, impulsando la demanda de sustitutos como huevo, pescado o legumbres, lo que a su vez generaría nuevas presiones logísticas en otros segmentos del sector agroalimentario. 

Estrategias para amortiguar la crisis 

Ante este panorama, los distintos eslabones de la cadena de suministro agroalimentaria pueden implementar estrategias para mitigar los efectos de la crisis: 

  1. Diversificación de proveedores. Buscar acuerdos comerciales con países como Brasil, Chile o Canadá para reducir la dependencia de EU. 
  1. Fortalecimiento de la producción nacional. Impulsar la inversión en granjas porcinas y avícolas, así como en invernaderos de tomate, especialmente en regiones con ventajas logísticas. 
  1. Optimización logística. Integrar tecnologías de trazabilidad, inteligencia artificial para planificación de rutas y sistemas de gestión de inventarios en tiempo real. 
  1. Alianzas público-privadas. Coordinar esfuerzos entre gobierno, productores y operadores logísticos para facilitar la reconversión de rutas y agilizar trámites aduanales. 
  1. Inversión en infraestructura de frío. Ampliar la capacidad de almacenamiento y transporte refrigerado en puertos y centros de distribución clave. 

Escenario probable para esta cadena de suministro 

Si bien la coyuntura actual representa una amenaza significativa, también abre una ventana de oportunidad para transformar estructuralmente la cadena de suministro agroalimentaria en México. En un escenario probable, los actores que logren adaptarse con rapidez —diversificando mercados, invirtiendo en tecnología y fortaleciendo la producción local— podrán no solo amortiguar el impacto, sino posicionarse estratégicamente en un nuevo orden comercial regional. 

Para los productores, esto podría significar una mayor integración vertical y control sobre sus canales de distribución. Para los operadores logísticos, una oportunidad de expansión hacia nuevos corredores y servicios especializados.  

Y para el consumidor final, una oferta más diversificada, aunque posiblemente más costosa en el corto plazo. La clave estará en la capacidad de resiliencia y adaptación del ecosistema logístico mexicano. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Comercio internacional

México y la Unión Europea: alianza que redefine la logística y abre nuevas rutas comerciales 

Barreras no arancelarias y digitalización redefinen el acceso al mercado europeo.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

América del Norte se redefine: México entre la oportunidad y el rezago logístico

Canadá y EU apuestan por integración; México necesita infraestructura y reglas claras

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

patrick-dixon-imagen-nota-videopodcast

Planeación estratégica

Videopodcast, episodio 3: Oportunidad en el caos y las claves de Patrick Dixon para el futuro de la logística

Las cadenas de suministro se enfrentan a retos que necesitan prever rumbo al futuro

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Polígrafo y exámenes toxicológicos como parte del control interno en las aduanas mexicanas

Van 180 bajas por irregularidades como parte del mayor control en las 50 aduanas del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Logística y movilidad, la nueva ruta suiza para invertir en México

El Bajío y el sureste atraen las miradas de inversionistas suizos. En 2025 prevén destinar 818.6 mdd

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Del mostrador a la crisis: la quiebra de tiendas icónicas en EU sacude el supply chain

Operadores 3PL enfrentan sobrecapacidad y rutas ineficientes tras cierres masivos