13 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

La nueva ruta del comercio no cruza océanos, cruza México

Sus facilidades dejaron de ser una ventaja y se convirtieron en una necesidad del comercio global.
Mario Veraldo

Compartir

En el siempre cambiante tablero del comercio internacional, los mapas logísticos están siendo rediseñados. Las rutas extensas y vulnerables que antes cruzaban océanos están siendo reemplazadas por cadenas de suministro más cortas, ágiles y resilientes. En este nuevo paradigma, México ha dejado de ser un actor periférico para convertirse en un nodo central. Su posición geográfica, combinada con un entorno comercial favorable, lo posiciona como el principal destino de nearshoring en América del Norte.

La cercanía física con Estados Unidos es una ventaja estructural difícil de igualar. Con una frontera compartida de más de 3,000 kilómetros, México permite entregas terrestres en días, no semanas.

Mientras que, un contenedor desde Shanghái puede tardar hasta dos meses en llegar a Nueva York, un embarque desde Ciudad de México a Dallas puede completarse en apenas dos o tres días. Esta reducción de más del 85% en los tiempos de tránsito no solo mejora el tiempo de respuesta al mercado, también disminuye costos logísticos y reduce la necesidad de mantener inventarios elevados.

Este cambio tiene implicaciones profundas. Compañías como NovaLink, al reubicar operaciones a México, han reducido sus ciclos logísticos de ocho semanas a una sola. Desde MTM Logix observamos constantemente cómo nuestros clientes mejoran su eficiencia y servicio al consumidor cuando relocalizan operaciones en el país. La velocidad deja de ser una ventaja y se convierte en una necesidad. En un entorno donde la demanda cambia constantemente, responder en tiempo real es la nueva regla del juego.

Además de rapidez, el nearshoring con México ofrece algo aún más valioso: resiliencia. Las cadenas de suministro internacionales están siendo desafiadas por disrupciones frecuentes, desde pandemias y conflictos geopolíticos hasta crisis portuarias.

Frente a este panorama, depender de rutas transoceánicas se vuelve cada vez más riesgoso. México ofrece una alternativa confiable y estable, apoyada por el T-MEC (tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá), relaciones diplomáticas sólidas y una red logística terrestre eficiente.

Este entorno favorable ha desatado una ola de inversión sin precedentes. México ha superado recientemente a China como el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones que ya superan los 475,000 millones de dólares (mdd). La llegada de nuevas plantas, centros de distribución y desarrollos industriales ha detonado un ciclo virtuoso: más infraestructura genera mayor capacidad logística, lo cual, a su vez, atrae más inversión y fortalece el ecosistema productivo.

Sectores clave como el automotriz, agroindustrial, electrónico y textil están rediseñando sus estrategias globales con México como eje. Desde la manufactura de componentes electrónicos hasta la exportación de alimentos perecederos, las empresas están aprovechando la proximidad para responder con mayor agilidad a los consumidores en América del Norte. La disponibilidad de transporte terrestre, la reducción de exposición a riesgos marítimos y la posibilidad de operar en un entorno regulatorio más predecible son ventajas difíciles de ignorar.

Sin embargo, esta ventaja no es automática. Para consolidarse como el nuevo centro logístico del continente, México necesita continuar fortaleciendo su infraestructura: puertos más eficientes, cruces fronterizos más ágiles, sistemas de trazabilidad digital y conectividad ferroviaria son áreas críticas. nearshoring no puede sostenerse únicamente con geografía; requiere visión, inversión pública y colaboración entre sectores.

También es momento de que las empresas actúen con decisión. Quienes entiendan que el futuro logístico depende de proximidad, flexibilidad y control, podrán adaptarse mejor a los ciclos económicos, reducir costos operativos y proteger sus márgenes frente a la volatilidad. En este sentido, México no solo representa una alternativa táctica: es una estrategia de largo plazo.

Pero no se trata solo de estar cerca. La verdadera oportunidad está en operar con más control, menos errores y más consistencia. Cuando una empresa relocaliza su cadena en México, puede rediseñar sus procesos para que sean más predecibles, rápidos y visibles.

Es como pasar de operar con un margen de error del 5% a uno por debajo del 1%. Eso significa menos desperdicio, mejor planeación y decisiones más acertadas.

México no solo permite mover productos más rápido, permite operar mejor. Y las empresas que lo entiendan no solo ahorrarán dinero: construirán una ventaja que durará.

La nueva logística global no se mide en millas náuticas, sino en días de respuesta, eficiencia aduanera y capacidad de adaptación. Hoy, más que nunca, el eje del comercio norteamericano corre por México. Quienes apuesten por esta ruta ahora, estarán construyendo las cadenas de suministro más competitivas del futuro.


Mario Veraldo

Ejecutivo experimentado con una carrera de 29 años en comercio internacional y logística. Cofundador y CEO de MTM Logix Inc. Previo a esto, ocupó diversos puestos ejecutivos, como: CEO para México y Centro América para Maersk Line México; Director de Ventas de Clúster para Maersk Line Brasil; y Director de Comercio y Marketing de Clúster para Maersk Line México.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación