20 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

Elecciones presidenciales en Estados Unidos y la relación bilateral con México

El próximo 5 de noviembre de 2024 se llevarán las elecciones presidenciales en Estados Unidos
Redacción TLW®
elecciones-estados-unidos-relacion-bilateral-mexico

Compartir

El próximo 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones en Estados Unidos: por un lado la demócrata Kamala Harris y del otro el republicano y expresidente Donald Trump. En el contexto de una guerra comercial con China y la revisión del T-MEC ¿de qué manera México se verá afectado? ¿cuáles son las herramientas que el país tiene para enfrentarlo y cuál es el panorama ante una y otra victoria?

México acaba de pasar por el proceso electoral y sabemos que el próximo sexenio estará liderado por Claudia Sheinbaum Pardo y cuáles serán, a grandes rasgos, las políticas económicas y de comercio exterior que se impulsarán.

Sin embargo, ante el cambio de presidencia en Estados Unidos, ahora más que nunca es fundamental analizar la relación bilateral en el contexto actual.

En un escenario en el que la polarización está a tope, es importante mencionar que las cuestiones comerciales ya no van tan separadas de las políticas. Durante la 3° Convención Binacional de la American Society of Mexico, el exembajador de México en Estados Unidos, Gerónimo Gutiérrez, explica que la relación entre ambos países ha cambiado en las últimas décadas por distintos factores.

"Por conflictos y disputas en el ámbito comercial, por la contaminación de la agenda política, la comercial y económica, se rompió la regla tácita que había habido en la relación de que lo comercial se movía aparte. Hemos entrado en una situación- que creo que es una trayectoria- y pasamos de ser socios estratégicos a socios incómodos el uno para el otro",

afirmó el socio director en BEEL Infrastructure Partners

Ante la próxima revisión del T-MEC, la llegada de un Donald Trump o Kamala Harris, las políticas exteriores en ambos países, etc. es fundamental tener un panorama de las posibles implicaciones.

Estados Unidos y la polarización política

"Me parece que estamos ante procesos muy importante, que tenemos que tener mucho cuidado en lo que dice cada candidato, escucharlos con atención y crear un plan", afirma la Dra. Estefanía Cruz Lera, Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

La experta señala que existe un malentendido sobre que a México le va mejor con administraciones demócratas. Afirma que la cuestión es que muchas veces los demócratas evitan temas contenciosos de la agenda bilateral y eso trae inercia consigo, que después es empujada por administraciones republicanas, ya sea fronteras, narcotráfico, seguridad, etc.

Es por eso que la investigadora considera que México no tiene una estrategia clara con respecto a la relación bilateral a corto plazo ni tampoco las implicaciones que se pondrán sobre la mesa.

En este mismo sentido, el Dr. Rafael Fernández de Castro, Director del Centro de Estudios México-Estados Unidos de La Universidad de California San Diego, detecta ciertos factores que tienen que tomarse en cuenta:

  • La gran polarización política que antes no mostraba los mismos niveles
  • Que Estados Unidos tiene un sistema electoral "caduco", factor que beneficia al partido Republicano respecto a las poblaciones rurales
  • El golpe de la inflación para los electores
  • Un eventual "voto escondido" para Donald Trump
  • El tema de la migración y la narrativa republicana de que Biden "no ha podido defender la frontera" de los migrantes
  • Que la elección ocurra en uno de los momentos más álgidos a nivel internacional

El experto recuerda que actualmente están activas varias guerras importantes para todo el panorama que hay que tener en cuenta: en Ucrania, en Medio Oriente, en Gaza específicamente, así como en Sudán.

En este sentido, el experto apunta a que Estados Unidos poco a poco deja su fortaleza como el país más importante del mundo para reconocer el surgimiento de otros bloques encabezados por China y demás países aliados.

T-MEC

"Desde hace muchos años en política exterior hablaba con una sola voz. Republicanos y demócratas cuando salían al exterior hablaban con una sola voz. Eso se rompió. Se reventó por la mitad. Le da mucha debilidad a los Estados Unidos. Y ahí veo las cosas realmente muy difíciles", señala.

Y llegado este punto aparece otro concepto a la discusión: la tecnopolarización. Se refiere al escenario en que las empresas tecnológicas se vuelven tan poderosas como los propios Estados y tienen mucha más participación de lo que nos podemos imaginar en eventos geopolíticos.

La guerra comercial contra China

Si bien para algunos expertos no hay un riesgo inminente de conflicto bélico entre China y Estados Unidos, sí reconocen el concepto de guerra comercial que avanzará en los próximos años y se intensificará dependiendo de la persona que resulte ganadora en las elecciones: Kamala Harris o Donald Trump.

Si bien el comercio entre Estados Unidos y China creció exponencialmente en los años después de que China se uniera a la Organización Mundial del Comercio en 2001, poco a poco aparecieron las preocupaciones por las implicaciones del intercambio comercial.

El think tank Council of Foreign Relations destaca que Pekín sigue apostando por un desarrollo dirigido por el Estado, otorgando subsidios a sectores específicos por sobre las empresas estadounidenses y extranjeras. Eso además de las preocupaciones en materia de seguridad nacional por la inversión de las empresas chinas, sobre todo en lo relacionado por el robo de tecnología y espionaje.

Si bien desde hace varias administraciones en Estados Unidos se habían tomado acciones específicas para frenar el intercambio, fue con el expresidente Donald Trump en donde aparecieron aranceles y restricciones más firmes.

Todo esto se mantuvo y escaló durante la administración de Joe Biden, con las promesas a la par de Trump de intensificar aún más la guerra comercial.

"Hay muchos críticos adentro de Estados Unidos de cómo está llevando su proceso económico y eso evidentemente, pues nos preocupa como mexicanos. Nos va a preocupar por algo que ha propuesto Donald Trump sobre incrementar las tarifas o incentivar la guerra comercial con China. El problema es que México está ahorita triangulando comercialmente con China, entonces obviamente nos va a afectar esta situación", afirma la Dra. Estefanía Cruz Lera.

Sin embargo también resalta que Kamala Harris tampoco ha propuesto transformaciones en el sistema de tarifas heredado de Donald Trump. "Entonces por ahí podemos ver a dónde va la política comercial de Harris y nos debe preocupar también esta situación poco clara".

  • A principios de este año, en 2024, México se convirtió en el principal exportador hacia Estados Unidos ante la caída de las importaciones chinas al país norteamericano: Estados Unidos lucha por comprar menos a China y México quiere aprovechar ese lugar.

Hace algunos meses el candidato republicano Donald Trump retomó e intensificó las amenazas por incrementar los aranceles en contra de importaciones chinas, incluso si llegaban trianguladas desde México.

Te recomendamos: México, abierto al comercio y sin restricciones para recibir importaciones de Asia

En este sentido y desde la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), la Asociación Mexicana de Agentes Navieros recordó que México se encuentra abierto al comercio y no debería tener ningún tema en relación a recibir importaciones del país asiático.

Agregó que México debe definir estrategias para exportar a los diversos mercados como el americano, europeo y sudamericano.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Cámara Nacional de la Industria Textil señala que disminuyeron exportaciones en 2025.

Comercio internacional

Disminuyen exportaciones de la industria textil mexicana un 20% en 2025

El 92% de las exportaciones de productos textiles y confeccionados se enviaron a Estados Unidos

El valor de la relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

Comercio internacional

La relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

¿El retorno al bilateralismo le sienta bien a la relación México-Canadá? Los datos hablan

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

violencia michoacán corredores logisticos

Actualidad logística

Ofensiva criminal pone en jaque al Plan Michoacán y paraliza corredores logísticos

Advierten a operadores de transporte y al personal logístico evitar estas zonas de conflicto

La reforma a la Ley Aduanera impactará en la logística de la industria textil.

Actualidad logística

¿Cómo impactará la reforma aduanera a la logística de la industria textil mexicana?

Esta iniciativa de ley aprobada tendrá un impacto importante en diferentes sectores empresariales.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores