13 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

¿El nearshoring es la panacea? El alto costo de la relocalización según la OCDE

Recomienda a México explotar su papel como socio confiable en una red global diversificada
Mildred Ramo

Compartir

El comercio internacional se ha visto sometido a una presión inmensa en los últimos años, marcada por el aumento de las barreras comerciales y disrupciones significativas. Estos factores, junto con las tensiones geopolíticas, la creciente concentración de la oferta y los casos de coerción económica, han introducido nuevas capas de riesgo e incertidumbre en el panorama global. 

Desafíos a una magnitud sin igual 

De acuerdo con el informe “Supply Chain Resilience Review: Navigating Risks”, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el periodo entre 2020 y 2022, en particular, planteó desafíos de una magnitud nunca vista, pues las disrupciones en las cadenas de suministro alcanzaron niveles que superaron con creces los de décadas anteriores. Aunque hay signos de cierta recuperación desde principios de 2023, el entorno sigue siendo volátil.  

La naturaleza recurrente de estos shocks, desde el 11 de septiembre y la crisis financiera de 2008 hasta la pandemia y los conflictos geopolíticos actuales, sugiere que la volatilidad es la nueva normalidad, y no una anomalía transitoria.  

Adiós a la cómoda estabilidad 

Esto implica que las empresas no pueden simplemente “recuperarse” a un estado de estabilidad como en el pasado, sino que deben adaptarse continuamente a un futuro dinámico e incierto. La tendencia subyacente es la de una incertidumbre persistente, más que temporal. Para las empresas B2B, esto significa que las estrategias de resiliencia deben ser proactivas y continuas, en lugar de reactivas y episódicas, centrándose en construir una adaptabilidad sistémica en lugar de reaccionar meramente a crisis individuales. 

El reporte, que analiza miles de datos de cadenas de suministro en 160 países, destaca una paradoja. Las políticas para hacer más locales las cadenas de suministro podrían hacer caer el comercio internacional en un 18% y el PIB mundial en un 5%, sin mejorar de forma consistente la resiliencia ante disrupciones.  

Además, el PIB de varios países en lo individual podría disminuir entre 1.1% y 12.2%, dependiendo del grado y la naturaleza de su integración en las cadenas de valor mundiales. 

No todo es nearshoring 

Por ejemplo, aunque México apuesta al nearshoring, especialmente para industrias como autopartes y electrónica, la concentración de proveedores sigue siendo un talón de Aquiles. Por ejemplo, 78% del cobalto mundial lo extraen sólo tres países, y 92% del litio está en manos de dos naciones. Si un conflicto o desastre natural golpea esas regiones, las armadoras en nuestro país podrían paralizarse en días. Peor aún: 40% de los insumos plásticos y 65% de los componentes electrónicos que México importa vienen de mercados con alta vulnerabilidad geopolítica. 

Esta postura de la OCDE desafía directamente la narrativa predominante de reshoring a toda costa, al proporcionar evidencia empírica de su ineficiencia económica y sus beneficios limitados en términos de resiliencia. Y esa es la paradoja central: la misma interconexión que a menudo se culpa de la vulnerabilidad es, en realidad, una fuente de resiliencia a través de la diversificación y las opciones de ajuste.  

Esto significa que la verdadera resiliencia se construye sobre un compromiso global estratégico y la diversificación, no el aislamiento. 

Para el sector B2B mexicano, esto significa que el nearshoring no debe ser perseguido ciegamente como una panacea para todos los riesgos, sino estratégicamente, enfocándose en sus beneficios específicos, como la proximidad al mercado y la reducción de costos de transporte, al tiempo que se reconocen los costos económicos más amplios y el potencial de una menor estabilidad si no se implementa con cautela. Esta visión matizada es fundamental para la toma de decisiones estratégicas, ya que depender de un único centro regional, incluso si está más cerca, podría introducir nuevas vulnerabilidades si esa región enfrenta un shock. 

Concentración y vulnerabilidades 

Para el organismo internacional, una forma de comprender la vulnerabilidad de un país o sector a las perturbaciones en las cadenas de proveeduría es monitorear la concentración de importaciones y exportaciones entre los socios comerciales.  

Su investigación indica que alrededor de 70% de los productos exportados están relativamente bien diversificados y solo aproximadamente el 30% de los productos registran altos niveles de concentración.  

Los países proveedores de mercancías muestran una tendencia mayor a tener pocos socios. Esto puede explicarse por la tendencia a especializarse en la producción de diferentes artículos (o insumos y componentes), mientras consumen canastas de productos relativamente similares. 

Los países se abastecen cada vez más de menos fuentes de las que están disponibles a nivel mundial. Al comparar datos de principios de la década de 2020 en adelante con los de finales de la década de los 90, el informe revela que hay 50% más casos en los que los países importan productos de menos de la mitad de los proveedores de lo que es posible a nivel mundial.  

Y si bien dicha concentración significativa puede reflejar factores económicos y geográficos, así como las preferencias y políticas de los países, también es una fuente potencial de vulnerabilidad a las perturbaciones.  

China, bajo el reflector 

El ascenso de China como un socio comercial dominante es un factor clave en este panorama cambiante. La contribución de China a la concentración significativa de importaciones de los países ha aumentado drásticamente, pasando del 5% a finales de la década de 1990 al 30% a principios de la década de 2020. 

La profunda integración comercial entre China y las economías de la OCDE crea una dependencia mutua. Esto significa que cualquier shock importante en China, o cualquier política restrictiva de la OCDE hacia China, tendría un impacto significativo en la propia economía china, y viceversa, generando un riesgo sistémico.  

Para el sector B2B, esto implica que la "reducción de riesgos" no se trata de cortar lazos, sino de comprender dónde residen las vulnerabilidades mutuas y, potencialmente, aprovecharlas para establecer asociaciones más equilibradas y resilientes.  

Que las exportaciones no estén en una sola canasta 

La proximidad geográfica de México a Estados Unidos es una ventaja evidente, pero el informe de la OCDE sugiere que su propuesta de valor para el nearshoring también debe enfatizar su estabilidad regulatoria, sus sólidos acuerdos comerciales (como el T-MEC) y su papel como socio confiable en una red global diversificada y resiliente, en lugar de una fragmentada.  

Las empresas mexicanas deberían centrarse en atraer inversiones que busquen diversificar las cadenas de suministro y mitigar los riesgos geopolíticos, más allá de la mera reducción de costos, ofreciendo servicios logísticos y capacidades de producción de alto valor y especializados. 

La creciente concentración de importaciones a nivel nacional, especialmente en países no miembros de la OCDE, señala una demanda de diversificación. Las empresas mexicanas pueden posicionarse como proveedores o socios logísticos alternativos y confiables, particularmente para aquellas compañías que buscan reducir su dependencia de fuentes altamente concentradas.  

El nearshoring no es una tendencia monolítica de simplemente acercar la producción. Es una estrategia matizada impulsada por una compleja interacción de consideraciones geográficas y geopolíticas. Para México, esto implica que su atractivo para el nearshoring no radica únicamente en la proximidad al mercado estadounidense, sino también en su percepción de alineación geopolítica y estabilidad, lo que lo convierte en un destino atractivo para el friend-shoring.  

Agilidad, Adaptabilidad y Alineación (Triple-A) 

El reporte de la OCDE insiste en que las empresas líderes en gestión de riesgos no buscan eliminar la incertidumbre, sino construir una capacidad general para enfrentarla. El informe introduce el concepto de cadenas de suministro "Triple-A" (Agilidad, Adaptabilidad, Alineación) como característica de las empresas de alto rendimiento. Estas cualidades van más allá de la simple mitigación de riesgos y se enfocan en la capacidad de prosperar en un entorno incierto, aprovechando la ventaja competitiva de las empresas globales para el arbitraje de mercado y el cambio de producción. 

La Agilidad se define como la capacidad de las cadenas de suministro para reaccionar rápidamente a cualquier cambio en la demanda o la oferta. Esta cualidad es crucial para responder a la volatilidad diaria del mercado y a las interrupciones inesperadas, permitiendo un ajuste eficiente entre la oferta y la demanda.  

La Adaptabilidad se refiere a la capacidad de las cadenas de suministro para ajustarse con el tiempo a los cambios estructurales y a las estrategias en evolución. Esta cualidad es cada vez más vital debido a las crecientes preocupaciones de seguridad económica y la complejidad de las cadenas de suministro internacionales. La OCDE considera que la adaptabilidad es superior a la mera redundancia (como el mantenimiento de existencias de seguridad), ya que fomenta la mejora continua y la resolución de problemas, contribuyendo a la competitividad general.  

Por su parte, la Alineación implica la coordinación de los intereses de todos los proveedores dentro de la red de producción, facilitando respuestas coordinadas y cooperativas. Este concepto se ha ampliado para incluir a un ecosistema más amplio de partes interesadas, como gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que es crucial para abordar cuestiones ambientales y sociales, y para construir una responsabilidad compartida.   

La OCDE subraya que los gobiernos tienen un papel crucial en la creación de un entorno que permita a las empresas desarrollar estas cualidades Triple-A, a través de políticas de facilitación del comercio, el fortalecimiento de sectores de servicios clave, la digitalización de operaciones y el fomento de la cooperación internacional y público-privada. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Comercio internacional

México rastrea cada bistec: trazabilidad y sanidad en la industria cárnica

El sistema SINIIGA impulsa exportaciones seguras y el combate a plagas como el gusano barrenador 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?

Actualidad logística

Rearmar la cadena de suministro, el nuevo desafío para la industria del calzado en México

Cuotas compensatorias y freno a importaciones temporales pondrán a prueba la resiliencia del sector

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

e-commerce

Actualidad logística

Amazon y Rappi sellan alianza que redefine la batalla del ecommerce en América Latina

El acuerdo de 25 mdd fortalece la logística de Amazon y desafía el dominio de Mercado Libre