17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

La dimisión de Trudeau: impacto en la revisión del T-MEC y en la 'unidad' comercial de América del Norte

El T-MEC abarca una región con un PIB combinado de aproximadamente 29 billones de dólares
Gabriela Espinosa
canada-estados-unidos-relacion-comercial

Compartir

La reciente dimisión de Justin Trudeau como Primer Ministro de Canadá marca un momento crucial para la política y economía de América del Norte.

Como uno de los principales actores en el comercio trilateral bajo el T-MEC, la salida de Trudeau genera incertidumbre sobre la dirección que tomará Canadá en aspectos clave como la logística, el comercio exterior y la infraestructura de cadenas de suministro.

Este cambio ocurre en un contexto de importantes revisiones al T-MEC y con los recientes cambios de gobierno en México y Estados Unidos.

Estados Unidos es el principal socio comercial de Canadá. Durante el 2023 el comercio bilateral de bienes y servicios entre ambos países alcanzó aproximadamente 1.8 billones de dólares canadienses.

México es el tercer socio comercial de Canadá, después de Estados Unidos y China. En este mismo año las exportaciones canadienses a México fueron de alrededor de 10,000 millones de dólares canadienses, mientras que las importaciones desde México alcanzaron aproximadamente 35,000 millones de dólares canadienses.

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá abarca una región con un PIB combinado de aproximadamente 29 billones de dólares. Si el PIB mundial se estimó en alrededor de 100 billones de dólares durante 2023, esto implica que los países integrantes del T-MEC representan aproximadamente el 29% del PIB global.

La reconfiguración política en Canadá y su relación con el comercio

En entrevista con THE LOGISTICS WORLD®, el investigador en temas de política interna de Canadá del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), Oliver Santín Peña, explica que la renuncia de Justin Trudeau es consecuencia no solamente de los conflictos que hoy día son reclamados como urgentes para la sociedad canadiense, sino que se vienen gestando desde hace varias décadas.

"Como analista de la política de Canadá me di cuenta que desde la salida de Pierre Trudeau (el papá de Justin Trudeau) como primer ministro, en 1984, el país comenzó una involución", señala.

En esta época aparece la idea de reconvertir el Estado benefactor en un Estado más capitalista, donde el neoliberalismo y el neoconservadurismo surgen como ejes, provocando una disminución del gasto público y aumento del capital privado. El Estado canadiense fue disminuyendo la cantidad de financiamiento para tres áreas básicas: sistema de salud, vivienda y educación.

Ya en la administración de Justin Trudeau, con eventos como la pandemia de COVID-19 y la crisis de los migrantes, las necesidades sociales que se venían haciendo cada vez más evidentes estallaron. Todo esto paralelo a la llegada de Pierre Poilievre como líder del Partido Conservador y con muchas más presiones para la renuncia del Primer Ministro.

"Es un político con mucha experiencia, aunque es joven. Ve la situación, las áreas de oportunidad y responsabiliza de todo lo que pasa a Trudeau. Las personas que como en muchos países no está politizada, le cree al líder de la oposición y a partir de ese momento los índices de intención de voto hacia el Partido Conservador comienzan a despegar, lo que nos marca claramente que el siguiente periodo de gobierno va a ser conservador", apunta el experto.

pierre-poilievre-canada-partido-conservador

Pero ¿por qué es importante hablar de política para hablar de comercio y economía? El investigador del CISAN explica que durante la era de la 'globalización' se hablaba de que el Estado se había adelgazado, que el Estado era un mero administrador y observador de las políticas económicos.

"Sin embargo había sectores y académicos, entre los que me incluyo, que afirmábamos que eso no era cierto. Por lo político pasa todo. Si el libre comercio llegó a los niveles en que está, fue porque los políticos en los centros de poder determinaban cuáles eran las directrices que el mundo occidental iba a seguir".

Ahora que la ideología política es más nacionalista, también se observa un impacto en lo económico y comercial. El experto señala que la economía, que funciona bajo su propia lógica, está superditada en buena medida a la toma de decisiones de los Estados, porque los Estados siguen siendo hasta hoy el pilar para el desarrollo interno de territorios y naciones enteras.

La dimisión de Trudeau en el contexto del T-MEC y la relación comercial trilateral

"La unidad de América del Norte ha sido comercial, financiera, no ha habido una unidad como por ejemplo en la Unión Europea con un pasaporte único o una moneda única. Por eso se habla mucho de la retórica de la 'unidad' y fue una retórica que durante las etapas de los políticos neoliberales en México, Canadá y Estados Unidos nos llevaron a tales dimensiones", comenta Oliver Santín Peña.

En este sentido y en el contexto de la dimisión de Trudeau, el académico apunta a que Canadá no ha visto a México como un socio o aliado en ciertas ocasiones, sino en realidad como un competidor que con el paso de los años se ha fortalecido ante Estados Unidos.

Actualmente México es el principal exportador para Estados Unidos, seguido por Canadá en segundo lugar y China en tercero. Es en este contexto que aparecen y se escuchan noticias de políticos en Canadá que apoyan la visión de crear un acuerdo comercial sin México.

"Apoyan la visión de que China nos importa, por ejemplo, pequeñas partes de vehículos, nosotros les ponemos una estampa de "made in Mexico" y los pasamos".

america-norte-acuerdo-comercial-t-mec

Ahora que viene la primera gran revisión del T-MEC, México tiene posibilidad de sacar mucha ventaja de su posición pero esto no implica que será sencillo porque la 'unidad de América del Norte' no estará en el discurso de Trump o de Pierre Poilievre.

El investigador apunta a que si bien necesitamos una buena relación comercial con los países vecinos del norte, siempre hay límites. "Tenemos conflictos comunes que tenemos que resolver y la única forma de resolverlos es a través de la cooperación. La unidad de América del Norte como idea está hoy más que nunca en juego".

Es una alta posibilidad que Donald Trump, presidente de Estados Unidos, siga presionando a nivel político y económico para obtener beneficios que él considera como beneficiosos para su país, por lo que las negociaciones comerciales se tornarán más agresivas.

En este sentido, Santín Peña explica que México tiene cartas de negociación para poder llegar a acuerdos con Estados Unidos, mismas que no tiene Canadá. Ya sea en temas de inmigración, producción y distribución de drogas, armas, etc.

De igual forma, México ya cuenta con la experiencia de una relación difícil con Estados Unidos de siempre, además de la negociación de un tratado comercial como el T-MEC.

"Los canadienses están en un grave problema que por fortuna de este lado no tenemos, pero no por ello vamos a pensar que va a ser sencillo, vienen cambios radicales en toda esta política que hemos conocido", señala.

En el contexto de la conferencia de prensa 'Repercusiones para México por la crisis política en Canadá', académicos del CISAN como Roberto Zepeda añade que la crisis política canadiense podría presentar un panorama sombrío para la región de América del Norte de cara al 2026. Esto debido a la posición del líder del Partido Conservador en temas como migración o libre comercio.

Una de las desventajas que se identificó para México, en esta conferencia, fue que en caso de la llegada del Partido Conservador al poder en Canadá, el escenario cuenta con un primer ministro más populista y fuerte, ante lo cual la diplomacia mexicana deberá encontrar coincidencias y "salir adelante".

economía circular

Si bien hasta el momento Pierre Poilievre, posible próximo primer ministro de Canadá, no ha hablado mucho al respecto de políticas de comercio exterior, es importante considerar cuáles son los principales sectores industriales en términos de importaciones y exportaciones.

Algunas de las principales exportaciones del país, que tienen como principal destino Estados Unidos, pero también China, Reino Unido y Japón, son:

  • Productos energéticos
  • Automóviles y componentes automotrices
  • Metales y minerales
  • Madera, papel y materiales de construcción
  • Productos manufacturados para consumo directo

Por otro lado, las principales importaciones de Canadá principalmente de Estados Unidos, China, México, Alemania y Japón son:

  • Bienes de consumo como productos electrónicos y ropa
  • Automóviles y componentes automotrices
  • Dispositivos electrónicos y sus componentes
  • Maquinaria pesada y equipos para diversas industrias
  • Productos químicos básicos, plástico y caucho

Sigue leyendo: La provincia canadiense de Ontario dice que México tiene que decidir entre China o Estados Unidos


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Comercio internacional

Los 10 países que más exportan a México… Siete son asiáticos

El suministro de bienes desde Taiwán creció con fuerza en el primer semestre del año

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?