16 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

Customer experience: reto para las empresas minoristas

Erik Escudero
Customer Experience

Compartir

Ante la irrupción del customer experience, la tienda en línea se enfrenta al reto de incorporar tangibilidad, interacción real, inmediatez, entre otras, lo que ha empujado a algunas de ellas a incorporar opciones físicas (showrooming) para acercarse de una manera más real y cercana al consumidor. Hablamos de una plataforma para el descubrimiento, la experiencia, la interacción con y entre consumidores, y genere el compromiso y lealtad a largo plazo, como asegura el World Economic Forum.
Si googleamos hoy el término customer experience (CX), el buscador nos arroja más de 3,160 millones de entradas, lo que evidencia que es uno de los conceptos de moda en el mundo de los negocios. Las firmas de consultoría, en sus múltiples reportes, señalan a la CX como una de las megatendencias que representa un gran desafío para los negocios, mientras que estudios del área de comercio minorista aseguran que 70% de las decisiones de compra están basadas en la experiencia.

Un consumidor cada vez más exigente

La integración de las tecnologías en la vida cotidiana ha alumbrado una generación de individuos en general más informados y autónomos, impactando en sus comportamientos y hábitos de consumo. El consumidor hoy exige más personalización y posee altas expectativas sobre productos, servicios y experiencias de consumo.
Cada vez importan más las interacciones cliente-cliente a través de redes sociales. ¿Quién no ha revisado las puntuaciones y comentarios de un producto en línea o de un restaurante antes de decidirse a probarlo? Aunque las compras siempre han tenido una connotación social, ahora más que nunca son sociales en su naturaleza, y los clientes influencian y son influenciados por las experiencias de otros.
Es en este contexto complejo que surge en la disciplina de mercadotecnia, tanto académica como profesional, un enfoque hacia la investigación del CX. Uno de los retos fundamentales en el área para las próximas décadas será la investigación de las experiencias, en el entendido de que estas cada vez serían más complejas, y estarán íntimamente ligadas al éxito de los negocios impactando en la relación con el consumidor, la satisfacción, la recomendación, la lealtad y el compromiso a futuro.
El mundo académico recoge una definición ampliamente aceptada de Pine y Gilmore, que define la CX como “spend time enjoying a series of memorable events that a company stages… to engage him in an inherently personal way”. Esto implica que la empresa debe orientarse tanto interna como externamente a proponer una oferta memorable para el consumidor, donde se considere cada momento de contacto como un momento relevante.
En el Grupo de Investigación del Sector Minorista de EGADE Business School Tecnológico de Monterrey, se plantean estos interrogantes desde la perspectiva internacional y latinoamericana, generando líneas prioritarias de investigación que se vinculan a desafíos para la industria del comercio minorista.
Crear, gestionar e intentar controlar la experiencia en este nuevo customer journey multicanal se ha vuelto más complejo que nunca para las empresas, que han perdido control de la experiencia del cliente-marca y del cliente-cliente, ya que requiere que las empresas integren múltiples funciones de negocios, incluida las tecnologías de la información (TI), la inteligencia artificial (IA) y el internet de las cosas (IoT), servicios, operaciones, logística, marketing, recursos humanos, e incluso socios externos, en la creación y entrega de experiencias.
Los estudios recientes demuestran que los modelos híbridos (online/offline) tienen grandes oportunidades. En el sector internacional tenemos ejemplos de empresas 100% digitales como el de Amazon, que ha adquirido tiendas físicas como Whole Foods, o Bonobos que planea abrir más de 100 showrooms para su expansión física.
Del otro lado, existen retailers tradicionales como Walmart que incentivan el uso de las compras en línea a través de sus aplicaciones digitales. Se ha llegado incluso a hablar de una transformación del rol de la tienda hacia opciones muy diversas como, la tienda humana y próxima, la tienda inteligente, la tienda almacén, la tienda experiencial y la tienda sostenible.

El customer experience multicanal

Hoy en día cualquiera puede pedir comida en línea en su restaurante favorito y comerla en casa, o hacer el súper en línea y que lo entreguen a domicilio en unas horas, o visitar una tienda departamental y elegir la televisión de su preferencia, regresar a la casa y navegar desde la comodidad del sofá para comparar precios entre los distintos proveedores y encontrar la mejor opción, cualquier combinación entre canales físicos y digitales es posible.
En consecuencia, las empresas minoristas, de comercio, de servicios (departamentales, farmacias, supermercados, restaurantes…) se enfrentan a la fragmentación de sus canales de venta:
  • 71 % de los consumidores que están comprando en línea navegan en sus dispositivos para encontrar el mejor precio.
  • 77 % de los nativos digitales espera experiencias personalizadas en sus compras digitales.
No cabe duda de que esta transformación tecnológica plantea cambios en la estructura del proceso de compra. Los consumidores hoy en día, pueden seguir esta ruta de compra:
  • Buscan productos y servicios de forma inmediata (búsqueda móvil).
  • Interactúan con un agente en vivo (chat/video).
  • Resuelven problemas con chatbots (o la siguiente generación, los emobots, emotional intelligence bots).
  • Colaboran con otros consumidores para evaluar opciones (redes sociales).
  • Realizan compras (e-commerce / m-commerce, comercio con el teléfono móvil).
  • Tienen artículos entregados directamente a su puerta.

¿Modelo multicanal opción para México?

En el sector de e-commerce en México conviven los modelos híbridos, como es el caso de Liverpool, Walmart, Andrea Connect, Cinépolis, GAIA), con los modelos puramente digitales (Linio, MercadoLibre, Amazon México, etc.). La apuesta es por la innovación en estrategias que permitan adaptarse de manera flexible a los mercados y a las condiciones de cada país, desde modelos en línea, de última milla, click & collect (selecciona, compra en línea y recoge productos en tienda), tiendas de conveniencia, tiendas de descuento, etc., los ejemplos son variados alrededor del mundo.
En México los grandes jugadores entre los modelos 100% digital son Mercado Libre, Amazon México, Linio. Entre los modelos híbridos, brick & click (un modelo que combina la venta en tiendas online con la venta en tiendas físicas), están Walmart de México, El Palacio de Hierro, Sanborns o Coppel, además de tiendas de ropa internacionales como Grupo Inditex y Forever 21. En el rubro de hogar destacan Petsy, Luuna y GAIA. Y en el sector servicio destacan Rappi, Kayak y EnviaFlores.com.
Eva González. Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla. Titular de Mercadotecnia y Análisis de la Escuela de Negocios y de EGADE Business School, del Tecnológico de Monterrey.
The Logistics World

Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Comercio internacional

El nuevo polo logístico en México: industrias que se beneficiarán con el impulso del Puerto del Norte

Un puerto que redefine rutas, impulsa industrias y cambia el juego

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?