17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

¿Cómo la regionalización beneficia a México? Tratados comerciales y revisión de T-MEC

Esta es la la importancia actual del nearshoring para México
Carlos Juárez
T-MEC

Compartir

La democracia y las aperturas económica y política han modificado por completo el paradigma económico de México.

Ahora es un polo de atracción de inversiones y lo han convertido en un país de calidad mundial en materia de manufactura, con tratados comerciales que sentaron las bases de su desarrollo.

Así lo señalaron Ken Smith, ex jefe negociador del T-MEC para el gobierno mexicano y socio en Agon, y Sergio Pérez Castilleja, director ejecutivo de Cuentas Corporativas Latam de Newmark.

Ambos especialistas realizaron para la firma asesora en bienes raíces comerciales y proveedora de servicios para grandes inversionistas institucionales un análisis de los Tratados Comerciales y la Globalización.

Los 30 años del TLCAN (ahora T-MEC)

Al hacer un recuento de lo que han sido 30 años del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (TLCAN – hoy T-MEC-), destacaron que los 14 acuerdos comerciales con 50 países con los que cuenta México.

Juntos reúnen casi el 60% del PIB mundial.

Eso coloca a la nación entre las economías más importantes del mundo.

Añadieron la importancia actual del nearshoring para México dada su ubicación privilegiada y una demanda sin precedentes para el mercado inmobiliario industrial.

Sin embargo, Ken Smith y Sergio Pérez consideraron que, si bien la globalización trajo beneficios para muchos países, no fue suficiente para generar oportunidades.

T-MEC

Países de nuevo divididos en bloques

Además, las situaciones geopolíticas, la guerra comercial entre Estados Unidos y China y la pandemia han provocado la creación de bloques regionales para enfrentar los desafíos, de acuerdo con el artículo publicado por la consultora.

“A nivel mundial y por la situación geopolítica, es posible que no hayamos visto este tipo de tensiones en más de 30-40 años”, explicó Smith.

Dijo que derivado de la crisis por la pandemia apareció una formación de bloques donde los países buscan acortar sus cadenas de valor y acercarlas a sus mercados finales.

Es una de las razones por los cuales se da el nearshoring, así como el interés de crear alianzas económicas regionales.

“México, en ese sentido, está muy bien posicionado justamente por haber tenido ya el TLCAN durante más de 30 años y busca fortalecer la integración y eliminar las fronteras entre ellos, como se hizo a través de los años en la Unión Europea”, añadió.

Esto es también una reacción a los shocks externos que se están dando en el mundo con la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Ello pone a países intermedios como México en una posición difícil, porque tienen que decidir en dónde concentrar los esfuerzos de integración económica y eso se está dando en todo el orbe, apuntó.

La evolución de nearshoring

Por su parte, Pérez afirmó que el nearshoring representa el trabajo de muchas generaciones atrás, de empresas y gobiernos que sentaron las bases para que esta tierra fuera fértil para la inversión.

“Los que venimos de un México anterior al tratado y fuimos testigos del cambio al México actual, vemos un crecimiento de inversiones en sectores como el automotriz y de autopartes no se hubiera dado si México no fuera parte de los acuerdos comerciales”, remarcó.

A ellos también se le suman los sectores de manufactura, servicios, logística y comercio electrónico.

“Aunque económicamente no ha permeado como quisiéramos, sí ha sido un beneficio para su desarrollo, colocando al país en otras ligas”, insistió.

Se avecina una revisión del T-MEC

Ambos expertos opinaron que el gobierno mexicano debe impulsar y fortalecer los acuerdos comerciales que tiene con otras naciones.

El ex jefe negociador del T-MEC para el gobierno mexicano apuntó que para 2026 viene una revisión integral de cómo se está implementando el acuerdo.

Las naciones pueden hacer recomendaciones de cómo mejorarlo.

No es una renegociación, pero por el ambiente político que se vive y por la guerra comercial de Estados Unidos con China es probable que, por lo menos, el gobierno norteamericano decida hacer cambios.

Por ello, hay que estar preparados sobre las modificaciones que México quiera impulsar.

Apuntaron que lo ideal es que no sea una renegociación, que se revise, se ratifique y se relance por otros 16 años con revisiones cada seis.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Los 10 países que más exportan a México… Siete son asiáticos

El suministro de bienes desde Taiwán creció con fuerza en el primer semestre del año

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?