18 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

Cinco claves sobre la ralentización de la recuperación económica de China

Un prometedor inicio de año ha dado paso a datos cada vez menos halagüeños
Carlos Juárez
China

Compartir

Los expertos esperaban que China, la segunda mayor economía del mundo, protagonizase una espectacular recuperación tras dejar atrás su política de 'cero covid', pero un prometedor inicio de año ha dado paso a datos cada vez menos halagüeños.

Estas son las cinco principales claves que explican por qué se desaceleró la recuperación económica de China, según un reporte de la agencia informativa EFE.

1. Los datos no cumplen las expectativas

En las últimas semanas parece venir cumpliéndose una constante en los datos económicos divulgados por las autoridades chinas: la mayoría de ellos está quedando por debajo de lo esperado por los analistas.

El caso más destacado es el del producto interior bruto (PIB), que aumentó un 6.3% interanual en el segundo trimestre, un punto por debajo de las proyecciones más extendidas entre los expertos.

No obstante, otros indicadores clave también están dibujando una tendencia descendente: la producción industrial frenó del 4.4 % al 3.7 % en julio.

Los analistas esperaban que mantuviese el mismo nivel del mes anterior, al igual que la inversión en activos fijos, que frenó al 3.4% en el acumulado entre enero y julio desde el 3.8% registrado en el primer semestre.

2. Preocupa la deflación

El índice de precios al consumidor (IPC), que en otras potencias económicas ha presentado recientemente altas tasas de crecimiento tras la reapertura pospandémica, genera preocupación en China después de que cayese un 0.3% interanual en julio, marcando su primera contracción desde febrero de 2021.

Pese a ello, Fu Linghui, portavoz de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), aseguró la semana pasada que "no hay riesgo de deflación en China ni ahora ni en el futuro".

La consultora Capital Economics tiene la misma lectura: cree que tanto el IPC como el IPP -medidor de los precios industriales- podrían haber abandonado la zona de contracción hacia finales de este año.

La reciente tendencia a la baja de los precios viene dada en buena parte por la falta de demanda nacional -las ventas al por menor, indicador clave del consumo, aumentaron un 2.5% en julio.

Eso es dos puntos por debajo de lo esperado, con las exportaciones denominadas en yuanes bajando un 9.2 % ese mes.

Te puede interesar: Nuevos acuerdos comerciales entre China y Latam ¿qué implican para la región?

China

3. Paro juvenil récord

La desconfianza sobre los datos económicos no hizo sino aumentar la pasada semana, cuando la ONE anunció que dejaría de publicar las cifras del desempleo juvenil -entre 16 y 24 años- después de unos meses en el que el indicador marcó récords por encima del 20%, alcanzando un pico del 21.3 % inédito desde que se comenzó a contabilizar en 2018.

Fu aseguró que la decisión se tomó tras el aumento del número de estudiantes en las ciudades chinas en los últimos años.

4. Crisis inmobiliaria

El sector inmobiliario chino -cuyo peso sobre el PIB nacional se estimaba en torno a un 30%, sumando factores indirectos- no parece vislumbrar la luz al final del túnel pese a las medidas de apoyo anunciadas por las autoridades, que lo consideran clave a la hora de volver a impulsar la recuperación económica.

Según la consultora CRIC, las ventas de las cien principales promotoras del país cayeron un 33.1 % interanual en julio, y las malas noticias se acumulan con la reciente debacle de la mayor compañía del sector, Country Garden, que será excluida del referencial de la Bolsa de Hong Kong con sus acciones en mínimos tras alertar de pérdidas de hasta 55 mil millones de yuanes (7.645 millones de dólares, 7.043 millones de euros) hasta junio.

5. Prevén más caídas

La situación hacía que expertos e inversores anticipasen medidas más agresivas por parte del Banco Popular de China (BPC, el banco central chino), pero la bajada de tipos que anunció esta misma semana fue calificada de "decepcionante" por algunos analistas.

Concretamente, la institución anunció una bajada de diez puntos básicos, hasta el 3.45 %, en la tasa referencial para créditos (LPR) a un año, indicador que sirve para fijar el precio de los nuevos créditos -generalmente, para empresas- y de los de interés variable que están pendientes de devolución.

La tasa referencial para créditos (LPR, siglas en inglés) a un año había registrado su última variación el pasado mes de junio, cuando el banco central la recortó desde el 3.65%.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Cámara Nacional de la Industria Textil señala que disminuyeron exportaciones en 2025.

Comercio internacional

Disminuyen exportaciones de la industria textil mexicana un 20% en 2025

El 92% de las exportaciones de productos textiles y confeccionados se enviaron a Estados Unidos

El valor de la relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

Comercio internacional

La relación México-Canadá ante la revisión del T-MEC

¿El retorno al bilateralismo le sienta bien a la relación México-Canadá? Los datos hablan

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E11: La cadena de suministro como pilar de la sostenibilidad, ¿es posible?

Los tres niveles de empresa según su madurez en sostenibilidad. ¿En cuál se ubica tu organización?

Transporte

El robo al transporte de carga diversifica los puntos de ataque, pero no de mercancías

La cadenas de suministro industriales enfrentan un escenario de riesgo dinámico y sofisticado

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Transporte

Lo que debes saber del nuevo estándar para el transporte de combustible

Para combatir el robo y comercialización ilícita de gasolina y diésel, hay nuevas reglas

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

transporte-entrevista-profesionalizacion

Transporte

De cómo la falta de profesionalización amenaza la rentabilidad de la industria de transporte

Las pymes del transporte enfrentan riesgos por operar sin estrategia ni formación empresarial

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

formula-1-mexico-cdmx-carrera

Planeación estratégica

Operación Gran Premio de México: la logística detrás del paddock de F1 en CDMX

El detrás de escena de la operación que convierte al Autódromo en una ciudad itinerante

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Los agentes de carga ante la revisión del T-MEC

Actualidad logística

Cinco grandes ajustes al T-MEC que proponen los agentes de carga

Propuestas de la Amacarga buscan la eficiencia operativa y reglas claras entre México, EU y Canadá

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

Actualidad logística

Fractura global en COP30 pone en jaque acuerdos climáticos y cadenas de suministro

La cumbre climática se celebra en la Amazonía con la ausencia de EU y China como nuevo protagonista

Puerto Lázaro Cárdenas Michoacán

Actualidad logística

Seguridad bajo presión en Lázaro Cárdenas, el nodo clave del comercio Pacífico-Asia

El control del puerto ha sido disputado por el crimen organizado para ampliar su poder en Michoacán