17 de Mayo de 2025

logo
Comercio internacional

Cinco claves sobre la ralentización de la recuperación económica de China

Un prometedor inicio de año ha dado paso a datos cada vez menos halagüeños
Carlos Juárez
China

Compartir

Los expertos esperaban que China, la segunda mayor economía del mundo, protagonizase una espectacular recuperación tras dejar atrás su política de 'cero covid', pero un prometedor inicio de año ha dado paso a datos cada vez menos halagüeños.

Estas son las cinco principales claves que explican por qué se desaceleró la recuperación económica de China, según un reporte de la agencia informativa EFE.

1. Los datos no cumplen las expectativas

En las últimas semanas parece venir cumpliéndose una constante en los datos económicos divulgados por las autoridades chinas: la mayoría de ellos está quedando por debajo de lo esperado por los analistas.

El caso más destacado es el del producto interior bruto (PIB), que aumentó un 6.3% interanual en el segundo trimestre, un punto por debajo de las proyecciones más extendidas entre los expertos.

No obstante, otros indicadores clave también están dibujando una tendencia descendente: la producción industrial frenó del 4.4 % al 3.7 % en julio.

Los analistas esperaban que mantuviese el mismo nivel del mes anterior, al igual que la inversión en activos fijos, que frenó al 3.4% en el acumulado entre enero y julio desde el 3.8% registrado en el primer semestre.

2. Preocupa la deflación

El índice de precios al consumidor (IPC), que en otras potencias económicas ha presentado recientemente altas tasas de crecimiento tras la reapertura pospandémica, genera preocupación en China después de que cayese un 0.3% interanual en julio, marcando su primera contracción desde febrero de 2021.

Pese a ello, Fu Linghui, portavoz de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), aseguró la semana pasada que "no hay riesgo de deflación en China ni ahora ni en el futuro".

La consultora Capital Economics tiene la misma lectura: cree que tanto el IPC como el IPP -medidor de los precios industriales- podrían haber abandonado la zona de contracción hacia finales de este año.

La reciente tendencia a la baja de los precios viene dada en buena parte por la falta de demanda nacional -las ventas al por menor, indicador clave del consumo, aumentaron un 2.5% en julio.

Eso es dos puntos por debajo de lo esperado, con las exportaciones denominadas en yuanes bajando un 9.2 % ese mes.

Te puede interesar: Nuevos acuerdos comerciales entre China y Latam ¿qué implican para la región?

China

3. Paro juvenil récord

La desconfianza sobre los datos económicos no hizo sino aumentar la pasada semana, cuando la ONE anunció que dejaría de publicar las cifras del desempleo juvenil -entre 16 y 24 años- después de unos meses en el que el indicador marcó récords por encima del 20%, alcanzando un pico del 21.3 % inédito desde que se comenzó a contabilizar en 2018.

Fu aseguró que la decisión se tomó tras el aumento del número de estudiantes en las ciudades chinas en los últimos años.

4. Crisis inmobiliaria

El sector inmobiliario chino -cuyo peso sobre el PIB nacional se estimaba en torno a un 30%, sumando factores indirectos- no parece vislumbrar la luz al final del túnel pese a las medidas de apoyo anunciadas por las autoridades, que lo consideran clave a la hora de volver a impulsar la recuperación económica.

Según la consultora CRIC, las ventas de las cien principales promotoras del país cayeron un 33.1 % interanual en julio, y las malas noticias se acumulan con la reciente debacle de la mayor compañía del sector, Country Garden, que será excluida del referencial de la Bolsa de Hong Kong con sus acciones en mínimos tras alertar de pérdidas de hasta 55 mil millones de yuanes (7.645 millones de dólares, 7.043 millones de euros) hasta junio.

5. Prevén más caídas

La situación hacía que expertos e inversores anticipasen medidas más agresivas por parte del Banco Popular de China (BPC, el banco central chino), pero la bajada de tipos que anunció esta misma semana fue calificada de "decepcionante" por algunos analistas.

Concretamente, la institución anunció una bajada de diez puntos básicos, hasta el 3.45 %, en la tasa referencial para créditos (LPR) a un año, indicador que sirve para fijar el precio de los nuevos créditos -generalmente, para empresas- y de los de interés variable que están pendientes de devolución.

La tasa referencial para créditos (LPR, siglas en inglés) a un año había registrado su última variación el pasado mes de junio, cuando el banco central la recortó desde el 3.65%.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

industria-acero-mexico-importaciones

Comercio internacional

Trazabilidad, control y competencia leal en las importaciones de acero: el nuevo blindaje logístico de México

El acero se ha convertido en una materia prima clave para la seguridad de las cadenas de suministro

minimis-comercio-estados-unidos-china

Comercio internacional

Fin de la excepción de minimis para productos chinos: ¿un reordenamiento comercial o un freno al e-commerce?

Esto marca un giro importante en la política comercial estadounidense

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia