14 de Octubre de 2025

logo
Comercio internacional

C-TPAT: el escudo logístico que tu empresa necesita hoy

Acelera tus exportaciones y fortalece tu seguridad con esta certificación estratégica
Mildred Ramo

Compartir

¿La mercancía se queda atorada en la frontera con frecuencia? Cada vez más empresas están descubriendo que la clave para cruzar más rápido hacia Estados Unidos no está en pagar más, sino en certificarse mejor. En tiempos donde los controles aduaneros se han endurecido y la seguridad en la cadena de suministro es prioridad global, contar con la certificación C-TPAT se ha convertido en una ventaja competitiva real. De hecho, el Council of Supply Chain Management Professionals (CSCMP) la reconoce como una de las estrategias más efectivas de resiliencia logística para enfrentar los desafíos actuales del comercio internacional. 

Te puede interesar: Desafíos y estrategias de recuperación para la cadena de suministro en 2025 

Qué es el C-TPAT 

C-TPAT es un programa voluntario impulsado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), que promueve la colaboración entre el sector público y privado para fortalecer la seguridad en la cadena de suministro internacional. Desde su creación en 2001, más de 11,000 empresas se han sumado a esta iniciativa, que ofrece beneficios tangibles en eficiencia operativa, reducción de inspecciones y acceso preferencial en los cruces fronterizos. 

¿Quiénes pueden certificarse? 

Una de las fortalezas del programa es su adaptabilidad a distintos perfiles empresariales. C-TPAT contempla categorías específicas para: 

  • Agentes aduanales 
  • Consolidadoras de carga 
  • Empresas de marina mercante 
  • Exportadores e importadores 
  • Fabricantes extranjeros 
  • Operadores logísticos (3PL) 
  • Transfer y operadores de última milla 
  • Transportistas aéreos 
  • Transportistas ferroviarios 
  • Transportistas marítimos 
  • Transportistas terrestres de larga distancia (México y EU) 

“Está tan bien estructurado que cubre todo lo que tu empresa necesita. No importa si eres operador logístico, transportista o manufacturero, el programa tiene un perfil para ti”, explica Reggine Gallegos, gerente de Seguridad Nacional en DICKA Logistics, una experta con más de una década de experiencia en este tipo de certificación. 

Beneficios tangibles: más allá del cumplimiento 

Certificarse en C-TPAT no solo es una cuestión de cumplir con requisitos: es una jugada estratégica que puede transformar la operación logística de una empresa. ¿La razón? Las ventajas empiezan a sentirse desde el primer cruce fronterizo. 

Para empezar, las empresas certificadas tienen acceso a los carriles FAST, una especie de “vía rápida” en las aduanas terrestres. “Si te toca verde, pasas directo. Si te toca rojo, vas a revisión, pero aun así estás en una fila preferencial”, explica Gallegos. Esto se traduce en menos tiempo detenido en la frontera, menos costos operativos y mayor puntualidad en las entregas.  

Pero los beneficios no se quedan ahí. Las empresas C-TPAT también acceden a una plataforma exclusiva que funciona como una biblioteca digital de seguridad logística. Ahí se publican artículos, guías, plantillas y hasta materiales de congresos internacionales. “Es información actualizada y muy útil. No es lo mismo buscar en internet que tener acceso directo a lo que se está discutiendo en los foros de seguridad global”, añade. 

Por otra parte, las compañías que se alineen de tal manera que puedan cumplir los requisitos de esta certificación en realidad están reforzando todo su negocio, para aminorar riesgos de diversa índole. 

Asesoría personalizada 

Otro punto clave es el acompañamiento. Cada empresa recibe un especialista en seguridad de la cadena de suministro (SCSS) que revisa su perfil, da retroalimentación y ayuda a cerrar brechas. “Me ha tocado trabajar con varios y todos han estado comprometidos con ayudarte a cumplir. No es un proceso punitivo, es colaborativo”, asegura. 

Y si algo sale mal —por ejemplo, si una empresa sufre un incidente relacionado con crimen organizado—, C-TPAT puede marcar la diferencia. Si la compañía demuestra que cumplió con todos los estándares y tiene trazabilidad de sus procesos, puede acceder a una mitigación de penalidades. “Lo importante es que puedas probar que hiciste lo que dijiste que ibas a hacer. Si dijiste que tu operador tenía GPS y no lo tenía, ahí sí pierdes la certificación”, advierte. 

Acceso multinacional 

Además, C-TPAT no solo abre puertas en Estados Unidos. Gracias a los acuerdos de reconocimiento mutuo, las empresas certificadas pueden facilitar su ingreso a programas similares en otros países, como el OEA (Operador Económico Autorizado) en México, PIP en Canadá o AEO en Europa y Asia. “Si ya tienes C-TPAT, certificarte en OEA es mucho más fácil. Y OEA, además, trae beneficios fiscales, como extender la temporalidad de los depósitos fiscales de seis a hasta 24 meses”, detalla Gallegos. 

Por si fuera poco, las empresas validadas pueden alcanzar un estatus aún más alto: el de “excedente” (Exceeding), reservado para aquellas que no solo cumplen, sino que superan los estándares mínimos de seguridad. Es, en palabras de Gallegos, “la superestrella del programa”. 

Y como valor agregado, C-TPAT también ofrece acceso a seminarios, talleres y foros donde las empresas comparten experiencias, retos y soluciones. “He asistido a varios y siempre salgo con ideas nuevas. Además, te conectas con otros profesionales del sector que están igual de comprometidos con la seguridad”, observa. 

¿Cómo obtener la certificación? 

Si ya estás convencido de que C-TPAT es una buena idea, la siguiente pregunta lógica es: ¿cómo me certifico? La buena noticia es que el proceso es claro, accesible y, como ya dijimos, gratuito. Pero eso sí: requiere compromiso y orden. 

Para acceder al portal, da clic en esta liga.  

Todo comienza con una autoevaluación. La empresa debe revisar sus procesos internos y verificar que cumple con los criterios mínimos de seguridad. Esto incluye desde controles de acceso físico, selección de personal confiable, inspección de contenedores, hasta trazabilidad de la carga.  

“Tú descargas el perfil que te corresponde desde el portal de C-TPAT y haces una auditoría interna. Si ya tienes procedimientos sólidos, llenar el perfil puede tomarte una o dos semanas. Si no, prepárate para trabajar entre seis meses y un año”, explica Reggine Gallegos. 

La experta sugiere a las empresas que, si lo creen necesario, se acompañen con expertos en C-TPAT, para lograrlo. Si bien el trámite puede hacerse por cuenta propia, habrá quienes quieran agilizar el proceso bajo una guía. 

El procedimiento, a grandes rasgos 

Después, se llena una solicitud en línea y se firma un Acuerdo Voluntario con la CBP. A esto le sigue la elaboración del perfil de seguridad de la cadena de suministro, un documento detallado donde se explica cómo se cumplen los estándares del programa. “Ahí tienes que describir cómo controlas el acceso, qué tipo de cámaras usas, cómo contratas a tu personal, cómo proteges tus unidades, todo”, detalla Gallegos. 

Una vez enviado el perfil, la CBP asigna a un especialista que revisa la documentación y da retroalimentación. Si todo está en orden, la empresa recibe el estatus de “certificada”, válido por un año. Durante ese periodo, la CBP puede realizar una visita a las instalaciones para verificar que lo declarado se cumple en la práctica. Si todo está bien, se otorga el estatus de “validado”. 

¿Y las empresas mexicanas? 

Las compañías mexicanas pueden sumarse sin ningún impedimento especial. Solo deben estar legalmente constituidas, contar con su Acta Constitutiva, RFC, y los identificadores oficiales correspondientes: Manufacturer ID para fabricantes y número SCT para transportistas. También deben designar a un responsable de seguridad de la carga y firmar el Acuerdo C-TPAT. 

Una vez dentro, las empresas mexicanas tienen exactamente los mismos derechos y beneficios que cualquier otro socio internacional. “No hay trato diferenciado. Si cumples, estás dentro. Y si estás dentro, tienes acceso a todo”, afirma Gallegos. 

Seguridad integral: los 12 estándares 

Uno de los grandes valores de C-TPAT es que no se queda en lo superficial. El programa exige el cumplimiento de 12 estándares de seguridad, agrupados en tres grandes áreas: seguridad corporativa, del transporte y física/personal. Estos estándares incluyen: 

  1. Visión de seguridad y responsabilidad 
  1. Análisis de riesgos 
  1. Seguridad de socios de negocio 
  1. Ciberseguridad (clave en la actualización de 2020) 
  1. Seguridad en procesos 
  1. Seguridad en instrumentos de tráfico internacional 
  1. Sellos de seguridad 
  1. Seguridad agrícola (para evitar contaminación de cargas) 
  1. Seguridad física 
  1. Control de acceso 
  1. Seguridad del personal 
  1. Contratación confiable 

“Es un programa muy completo. No es solo para cumplir con un requisito, es para tener una seguridad robusta en toda tu operación. C-TPAT es la cereza del pastel, pero lo importante es que tu empresa esté blindada”, destaca 

Valor estratégico y visión a futuro 

Más allá de los beneficios operativos, C-TPAT representa una apuesta estratégica. Mejora la reputación de la empresa, abre puertas en mercados internacionales y fortalece la resiliencia ante riesgos logísticos y amenazas globales. “Te posiciona como una empresa con las mejores prácticas en seguridad. Y eso pesa mucho en el mercado”, afirma la experta. 

Además, la certificación facilita la integración con otros programas internacionales gracias a los acuerdos de reconocimiento mutuo. Esto permite que una empresa certificada en C-TPAT pueda avanzar más rápido en programas como OEA en México, PIP en Canadá o AEO en Europa y Asia. “Y OEA, además, trae beneficios fiscales muy interesantes, como extender la temporalidad de los depósitos fiscales hasta por 24 meses”, añade. 

Finalmente, C-TPAT también ofrece acceso a seminarios, talleres y foros donde las empresas comparten experiencias, retos y soluciones. “He asistido a varios y siempre salgo con ideas nuevas. Además, te conectas con otros profesionales del sector que están igual de comprometidos con la seguridad”, concluye Gallegos. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Comercio internacional

Así es como la Manifestación de Valor Electrónica transformará procesos logísticos y aduaneros

MVE redefinirá el despacho aduanero con trazabilidad digital y mayor fiscalización desde diciembre

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

Revisión del T-MEC, la oportunidad para redefinir la competitividad de Norteamérica frente a China

El proceso de revisión puede redefinir el papel de México en la cadena automotriz trinacional

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación