3 de Noviembre de 2025

logo
Comercio internacional

Industria automotriz resiste la política comercial de EU: exportaciones crecen en medio de aranceles

El saldo exportador se da conocer en una semana crucial para las negociaciones antiaranceles
Víctor Lomelí

Compartir

El comercio internacional no pasa por su mejor momento y México, como uno de los principales países exportadores no es ajeno a la situación que ha generado la política comercial de Estados Unidos. Sin embargo, la integración e intercambio comercial entre ambas naciones resiste, especialmente en el sector automotriz.

En junio, el valor de las exportaciones mexicanas fue de 54,002 millones de dólares, superior en 10.6% al del mismo mes de 2024, favorecido por un incremento de 12.4% en las exportaciones no petroleras que incluye los productos manufactureros, agropecuarios y de actividades extractivas.

“Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 15% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 0.8%”, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El pulso de las exportaciones manufactureras

Según el organismo, el valor de las exportaciones de productos manufacturados fue de 49,684 millones de dólares, un aumento de 13.5% a tasa anual.

El resultado se vio favorecido por incrementos en las exportaciones de maquinaria y equipo; así como de equipo profesional y científico; productos minero-metalúrgicos, equipos y aparatos eléctricos y electrónicos, y de productos automotrices.

“A su vez, el aumento de las exportaciones de productos automotrices derivó de la combinación de un alza de 6.0% en las ventas canalizadas a Estados Unidos y de un descenso de 2.6 % en las dirigidas a otros mercados”, ahondó el Inegi en un comunicado.

La resistencia exportadora del sector automotriz

Las exportaciones automotrices consideran los bienes producidos por la industria automotriz en el país: automóviles y camiones, carrocerías y remolques, y partes para vehículos automotores.

De enero a junio las ventas realizadas por miembros de esta industria que tienen operaciones en México sumaron 91,368.1 millones de dólares, una caída de alrededor de 3,847 millones de dólares o (-)4.0% menos, respecto al primer semestre de 2024.

En ambos periodos, la participación de las exportaciones automotrices a Estados Unidos en todas las ventas del sector fue de 85.77% en 2024 mientras que en 2025 fue de 86.22%, según datos del sistema de Información Económica del Banco de México.

Una industria sin medio a los aranceles

En junio, las exportaciones automotrices de México al vecino país ascendieron a 13,811 millones de dólares (mdd), que representa la cifra más alta desde marzo pasado cuando anotaron 14,882.8 millones de dólares, según los datos del Banco central.

El resultado del sexto mes del año representa 83 mdd adicionales respecto al saldo de mayo y unos 775 millones de dólares más, respecto a lo reportado en igual mes de 2024.

El dato de junio muestra la resistencia de las ventas de productos mexicanos a Estados Unidos, en especial de las exportaciones automotrices. Desde abril, los vehículos manufacturados dentro de la región del T-MEC están sujetos a un arancel de 15%, mientras que los vehículos fuera del tratado enfrentan una tasa de 25%.

El “maleficio-beneficio” arancelario

De acuerdo con Valeria Moy, directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), gran parte del aumento de 10.6% en las exportaciones de México al resto del mundo durante junio, se vio influenciado por las ventas no petroleras y las dirigidas a Estados Unidos.

“Esto quiere decir que en Estados Unidos se están anticipando a los aranceles, llevando de México lo que puedan traer antes de que sean sujetos a arancel. Es una hipótesis”, dijo en un comentario para WRadio.

Mencionó que los acuerdos comerciales recientemente alcanzados por el vecino país con algunas naciones, y especialmente, con la Unión Europea, deja ver cuál será el camino de la negociación con México, en su intento por evitar el arancel de 30% que entrará en vigor el 1 de agosto.

El sábado 12 de julio, el gobierno estadounidense anunció la imposición de un arancel de 30% a los productos mexicanos debido a que el gobierno federal "no ha hecho lo suficiente" para asegurar la frontera entre ambos países.

Y ¿dónde quedó el T-MEC?

Valeria Moy recordó que para evitar un arancel de 30%, la Unión Europea acordó comprar a Estados Unidos 750,00 millones de dólares en energía, una cantidad indeterminada de equipo militar e invertir 600,000 millones de dólares en el vecino país hacia los siguientes cuatro años.

A cambio la gran mayoría de los productos del bloque estarán sujetos a un arancel de 15%, superior al 10% que Estados Unidos impuso el 2 de abril y superior al promedio de alrededor de 1.2% que pagaban hasta antes del segundo mandato del presidente Donald Trump.

Asimismo, habrá tarifa cero para algunos productos comercializados entre ambas naciones, entre ellos los del sector aeroespacial y semiconductores.

“Son acuerdos que nos deben poner en alerta para analizar lo que están ganando las contrapartes. Las concesiones no me parecen para celebrar un acuerdo si no una amenaza y México debería estar muy atento a esto”, señaló.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Comercio internacional

La apuesta logística de China en Brasil que aleccionará a México

La nueva terminal forma parte de la estrategia de autosuficiencia y seguridad alimentaria de China

Donald Trump Xi Jinping

Comercio internacional

Trump y Xi definirán el nuevo orden del comercio global y de la cadena tecnológica

Entre tensiones arancelarias y de materias primas, se reunirán en Corea del Sur el 30 de octubre

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores