17 de Septiembre de 2025

logo
Comercio internacional

África y Medio Oriente, mercados potenciales para México

Carlos Juárez
África y Medio Oriente, mercados potenciales para México

Compartir

 

África y Medio Oriente son mercados potenciales para México, de acuerdo con analistas.

Los productos hechos en México apenas inician exportación a Asia, pero hay mercados olvidados, como en las zonas mencionadas, a donde es difícil llegar por los altos costos de logística y el desconocimiento de esos países. No obstante, se identificaron 12 donde no hubiera conflictos bélicos, con instituciones sólidas y mercados susceptibles de hacer negocios como Argelia, Angola, Botsuana, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Ghana, Kenia, Nigeria, Sudáfrica y Tanzania.

Aunque las cifras oficiales muestran que a pesar de los esfuerzos es bajo el comercio entre México y los países africanos, en 2016 la economía mexicana terminó con un saldo deficitario de mil millones de dólares, principalmente con Botsuana, Costa de Marfil, Marruecos y Nigeria.

También se considera que los mercados son muy diversos por el idioma, ya que se habla árabe, inglés, francés, portugués o español, como en Guinea Ecuatorial, además de diversos dialectos locales africanos.

También es difícil entrar a ellos por las dificultades para conseguir los protocolos sanitarios, los altos aranceles y dificultades en el cumplimiento de contratos.

Condiciones que alejan de África y Medio Oriente

Para Carlos Sánchez, Ministro de ProMéxico para Europa y África, los conflictos armados, el surgimiento de jóvenes democracias, el estilo de régimen político, las condiciones geográficas, la poca infraestructura y la situación social, entre otras cosas, alejan a los exportadores mexicanos de los países africanos.

Los montos de comercio son muy pequeños con países de África y muchas veces el comercio se triangula vía Estados Unidos u otros países, así que ProMéxico desde 2014 empezó a realizar estudios para encontrar oportunidades de negocios.

El problema de este continente es que son países muy peculiares. Hay algunos donde se vive un régimen político democrático, hay monarquías y países con democracias muy jóvenes, y en otros hay tensiones, dijo Carlos Sánchez.

El poco interés por esos mercados lo muestran las estadísticas. Por ejemplo, en Medio Oriente algunos de los países con los que se tiene mayor comercio son Emiratos Árabes Unidos y Kuwait.

Con el primero, el comercio representa para México 0.06% del total y con el segundo 0.01%.

El intercambio comercial con África

En el caso de África, el mayor intercambio se tiene con Sudáfrica, donde el comercio con los mexicanos significa 0.07%, seguido de Marruecos, con 0.3% y Argelia, con 0.02%, y el porcentaje es mucho menor con Nigeria, Botsuana, Costa de Marfil, Egipto, Kenia y Tanzania, de acuerdo con cifras del Banco de México y de la Secretaría de Economía.

Con Asia, el comercio es un poco mayor, pero porque México requiere insumos asiáticos para exportar.

México se ha vuelto dependiente de las importaciones que realiza de Asia, principalmente de bienes intermedios utilizados para después exportar hacia EU y otros mercados, explicó José Luis de la Cruz, Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

Hay una lista de déficit comerciales que en 2015 terminaron de la siguiente manera: con China las importaciones fueron mayores a las exportaciones por 65 mil 100 millones de dólares (mmdd); con Japón el balance negativo fue de 14 mil 400 mdd; con Corea del Sur de 11 mil 800 mdd; con Malasia de 7 mil 300 mdd; y con Taiwán terminó en 6 mil 400 mdd.

En este sentido, el gobierno federal afirmó que buscarán la diversificación de las exportaciones mexicanas hacia destinos diversos como Asia, Europa y América Latina, en tanto que hay esfuerzos iniciales por parte de los organismos y entidades públicas para llevar productos mexicanos a África y Medio Oriente.

A la búsqueda de nuevos mercados

Por su parte, Ildefonso Guajardo, Secretario de Economía, mencionó que se busca ampliar la relación comercial y el alcance de los acuerdos con Brasil, Argentina entre otros países de América Latina, así como profundizar el tratado comercial con la UE. Y difundió la propuesta de negociar acuerdos bilaterales con nuevos mercados como Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda, Vietnam y Singapur.

Cabe acotar que se busca a los mercados de Asia porque son una región que registrará 60% del crecimiento global en los próximos años, además que hay millones de asiáticos de clase media, es decir, con poder adquisitivo, dijo Claudio Ludlow, Ministro para Asia y Medio Oriente de ProMéxico.

Medio Oriente, el mercado olvidado

En cambio, Manuel Díaz, Presidente de Grupo EI, opinó que hay continentes que son mercados olvidados porque no es competitivo enviar hasta allá los productos.

Por ejemplo, para enviar bienes industriales a Medio Oriente lo mejor sería instalar una planta cerca de esa región, y lo mismo sucede con Asia y África.

"Nuestro mercado natural es Estados Unidos y la razón de ser de las empresas que instalaron sus plantas aquí es porque el mercado más grande del mundo lo tenemos al lado. Es un sinsentido pensar ir a otro mercado, cuando tenemos todos los contratos, logística, marcas, patentes, y demás con nuestro principal mercado", señaló.

También dijo que otra de las situaciones es que los 12 tratados de libre comercio con que cuenta México no han funcionado porque los productos que se exportan, en su mayoría son hechos por empresas no nacionales y que tienen contratos con EU y por eso se instalaron en el país.

 

The Logistics World


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Comercio internacional

Los 10 países que más exportan a México… Siete son asiáticos

El suministro de bienes desde Taiwán creció con fuerza en el primer semestre del año

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

exportaciones mexicanas de agroalimentos

Comercio internacional

Problemática arancelaria de EU amenaza la seguridad alimentaria regional

Las disrupciones afectan precios y disponibilidad de alimentos frescos, como aguacate y jitomate

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Rutas logísticas del tequila: estrategias para una distribución sostenible y de bajo impacto ambiental

Es uno de los sectores que está aplicando soluciones sustentables en su logística

esg

Actualidad logística

Aseguramiento ESG: crece su adopción en empresas, pero con baja madurez

El 76% de las empresas enfrentan rezagos en criterios ambientales, sociales y de gobernanza

iztapalapa pipa gas lp

Actualidad logística

Explosión en Iztapalapa: normas y seguridad en el transporte de materiales peligrosos

¿Qué dice la ley y cuáles son las mejores prácticas contra accidentes como el de la pipa de gas LP?