18 de Octubre de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Código 2D: la herramienta que promete transformar la cadena de suministro en retail

La industria impulsa la adopción global del Código 2D hacia 2027. Aquí los retos y las ventajas
Víctor Lomelí
codigos-2d-tecnologia

Compartir

Hace siete años, consumidores y supermercados de Australia reportaron el hallazgo de agujas para coser dentro de fresas empaquetadas, lo que generó pánico en la población y pérdidas millonarias para el sector agroalimentario del país oceánico.

“Ninguno de los almacenes de cadena dentro de Australia sabía de dónde venían las fresas. Tuvimos que hacer un recall nacional y casi termina con los productores”, recordó Roberto Olivares, gerente Sr. de Proyectos en Woolworths, una de las minoristas más relevantes en ese país.

A partir del caso la empresa comenzó a buscar una solución que les permitiera contar con información de valor en situación similar. Así, decidieron apostar por códigos 2D.

El código de barras ayuda a identificar un producto como tal en su categoría, pero no contiene información sobre la fecha de caducidad, el lote al que pertenece o el número de serie. Algo que, a decir de Olivares, es posible con el código bidimensional (2D) o QR.

De Oceanía para el retail global

La firma de retail pertenece a Woolworths Group Limited, empresa centenaria que también posee una compañía financiera. Tiene alrededor de 1,600 tiendas en diferentes marcas y formatos que incluyen 1,006 supermercados en Australia y otros 187 en Nueva Zelanda, según su reporte financiero del primer trimestre de 2025.

A inicios de 2019, comenzó con la adopción de 2D, con miras a recabar más información sobre la calidad del inventario disponible en almacenes. Una decisión que se ha traducido en mayor eficiencia operativa y una alta reducción del desperdicio.

Tan solo durante 2021 -primer año de operaciones con el código 2D en tiendas de autoservicio- Woolworths logró reducir 40% el desperdicio de productos cárnicos que eventualmente terminaban en la basura por estar caducados.

El secreto detrás del dato

Olivares menciona que, en ocasiones, la información del producto en tienda está limitada a la que provee el código de barras y por la fecha de caducidad que, por Ley está y estará en otra área del artículo. “Pero si no la ves físicamente puede traducirse en desperdicio”, señala en entrevista con The Logistics World.

Saber que en el inventario hay productos que están a punto de vencer, por ejemplo, permite tomar acciones para resurtir a ese almacén y, por otra parte, tratar de comercializar esos productos en una ventana de tiempo más corta, pero a menor precio y evitar tirarlo a la basura.

“El sistema, básicamente, comunicará a los empleados del almacén (supermercado), ‘vaya y descuente ese producto porque está a punto de caducar’”, externa el colombiano que lleva más de 22 años en Australia.

Algo similar pasa en un recall pues al identificar la información sobre el origen exacto de un producto afectado se reduce el impacto que genera remover el producto y ponerlo en la basura.

Las ventajas del código dinámico

De acuerdo con empresas de este tipo de soluciones como GS1, la migración del tradicional código de barras lineal al código 2D, promete transformar radicalmente la operación de las empresas y de sus aliados de negocio al optimizar la cadena de suministro y mejorar la experiencia de compra.

Además de contener los datos logísticos, estos códigos tienen la capacidad de almacenar información sobre fecha de caducidad, ingredientes, promociones, trazabilidad y enlaces web, contribuyendo a una mejor experiencia del consumidor.

En Europa y otras partes del mundo, la información del 2D ha permitido tener un ambiente de precios dinámicos y de generación de ofertas en productos que están por caducar.

¿Transición sin inversión?

De acuerdo con reportes de medios, alrededor del 80 % de los lectores de códigos de barras instalados en las cajas registradoras del país, ya son capaces de leer estos códigos 2D, por lo que la transición no representaría una inversión.

El Gerente de Proyectos Sr. en Woolworths Australia, coincide al mencionar que los dispositivos lectores y las impresoras no tienen mayor inconveniente en adoptar los códigos, sin embargo, “lo que probablemente van a trabajar es en los sistemas internos para consumir la información y utilizarla”.

Es probable, dice, que algunas marcas ya tengan la capacidad para usar la información, pero no la han activado. Otras van a tener que cambiar los sistemas de APIs para manejar información adicional.

“Hay otros que simplemente tienen que hacer pequeños cambios en los sistemas para poder manejar la información”, señala Roberto Olivares, quien fue entrevistado tras participar el evento Fábrica de Negocio, organizado por GS1 México, a finales de junio.

La apertura de LATAM

La transición del código de barras al código 2D es impulsada por GS1, organización que ha fijado estándares para la identificación de productos, a través de su iniciativa “Sunrise 2027”.

El objetivo es que para ese año todos los retailers del mundo tengan la capacidad de escanear códigos 2D en el punto de venta.

Hasta finales de 2024, proveedores y retailers de 14 países entre ellos México, mostraban avances en sus procesos de adopción, según un reporte regional elaborado por Arthur Whitaker, Analista de Inteligencia de Mercado, GS1 Brasil.

De acuerdo con el documento, 74% de los fabricantes están interesados en utilizar Códigos 2D, especialmente para aprovecharlo en reforzar el compromiso del consumidor, la trazabilidad de los productos y la gestión de inventario.

En contraste, el 88% de los minoristas consultados dijeron estar interesados en los Códigos, especialmente por aumentar el control de productos caducados, mejorar la gestión de inventario y cumplir con los requisitos regulatorios y del mercado.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Autoconsumo de combustibles: evita multas en tus patios de almacenamiento

La nueva regulación fiscal exige trazabilidad total. ¿Tu empresa está lista para evitar multas? 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

WiFi gratuito, el ‘otro motor de datos’ para el retail y la cadena de suministro

La conectividad en retail se integra a la planificación predictiva en punto de venta

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público