28 de Octubre de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Cobots en el comercio minorista: la revolución de la robótica colaborativa

La seguridad es uno de los factores que ha impulsado la adopción de cobots en almacenes
Erik Escudero
Contenido actualizado el

Compartir

Las operaciones de almacenamiento están cambiando en todo el mundo ante el rápido crecimiento del comercio electrónico.

Para adaptarse a volúmenes de pedidos cada vez más altos, las empresas están recurriendo a una nueva ola de automatización en la que los cobots desempeñarán un papel clave.

10 formas de saber si un cobot es apropiado para tu empresa

Los cobots  no son una herramienta que se pueda adquirir sin antes evaluar ciertas condiciones y necesidades de la empresa

El auge de la robótica colaborativa

Los robots han dejado de ser grandes máquinas con poca movilidad para convertirse en soluciones compactas y altamente escalables, especialmente en entornos que requieren de gran precisión y flexibilidad como los almacenes y centros para despacho de pedidos.  

Los robots colaborativos o “cobots” son dispositivos diseñados para trabajar junto a operadores humanos en un espacio de trabajo compartido.

A diferencia de los robots industriales, los cobots cuentan con sensores avanzados, programación flexible y sistemas de seguridad que les permiten trabajar junto a operarios humanos sin ningún riesgo.

Pero no sólo la seguridad ha impulsado la adopción de la robótica colaborativa en almacenes.

Otros factores decisivos son:

  • La escasez de mano de obra calificada
  • Aumentos de los precios de la energía
  • Demanda de salarios más altos
  • Alza en los costos de producción
  • Crecimiento del e-Commerce
  • Disminución interanual del costo de los cobots

Ante este escenario complejo, el último informe de IDTechEX, pronostica que el tamaño anual del mercado de cobots alcance un valor aproximado de 109 mil millones de dólares en 2043, con un estimado de casi 4.07 millones de robots colaborativos instalados para la misma fecha.

Robots en el entorno minorista

El comercio electrónico experimentó un crecimiento sin precedentes en los últimos cinco años.

Si bien las ventas en línea han desacelerado ligeramente desde los picos alcanzados en la pandemia, el comercio minorista todavía se encuentra bajo gran presión para garantizar el procesamiento y la entrega de pedidos en ventanas de tiempo cada vez más cortas.

Según datos de una encuesta realizada por FM Logistic, las compañías que hacen uso de almacenes para comercio electrónico y que dan servicio B2B tienen la intención de automatizar completamente sus procesos en un período de entre cinco y 10 años. 

El principal motor de la automatización, apuntaron los encuestados, es el aumento de la demanda de pedidos online.

Ello ha llevado a empresas de distintos tamaños a apostar por herramientas que les permitan cumplir con las promesas de fulfillment en el menor tiempo posible.

Para los tomadores de decisiones, los robots para almacenes se han convertido en una alternativa que permiten automatizar tareas repetitivas, como recoger y empacar artículos.

Liberan a los trabajadores humanos para que puedan concentrarse en tareas más complejas y que implican menores riesgos para su salud.

Los movimientos repetitivos, por ejemplo, a menudo son causas de lesiones musculares que se traducen en altos costos médicos a cargo de los empleadores.

Cada vez más empresas confían en los cobots para optimizar sus operaciones

Uno de los principales beneficios asociados la integración de robots colaborativos en almacenes es la mejora significativa en la velocidad a la que se realizan los procesamientos de cumplimiento de pedidos.

Los cobots también pueden funcionar las 24 horas del día, los 7 días de la semana, sin necesidad de interrupciones.

Ello brinda a los minoristas la capacidad de cumplir con plazos de entrega ajustados y manejar los períodos pico de pedidos de manera eficiente.

Pero ganar velocidad no es el principal factor que ha llevado a empresas como Nike o Amazon a desplegar toda una flota de cobots equipados con Inteligencia Artificial (IA) en sus grandes almacenes.

Las capacidades del Machine Learning y los algoritmos impulsados por IA permiten que los cobots puedan optimizar la distribución, agilizar la gestión del inventario y adaptarse continuamente a los patrones cambiantes de la demanda.

De esta forma, los cobots han dejado de ser considerados una tendencia reservada sólo para los grandes jugadores de la industria para convertirse en un diferenciador clave que permite la competitividad y la eficiencia en todo el sector minorista.


Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Autoconsumo de combustibles: evita multas en tus patios de almacenamiento

La nueva regulación fiscal exige trazabilidad total. ¿Tu empresa está lista para evitar multas? 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026