15 de Agosto de 2025

logo
Almacenes e inventarios

Automatización en almacenes: ¿por dónde empezar antes de dar el salto?

Ejecutivos de logística y cadena de suministro invertirán 100 mdd en automatización en cinco años
Víctor Lomelí

Compartir

La tecnología ha madurado en los últimos años y los pocos casos de uso dan cuenta del potencial que tiene su adopción en almacenes; sin embargo, únicamente un 20% de estos espacios en Norteamérica han adoptado alguna forma de automatización.

Una de las grandes razones detrás de la cifra es que las empresas consideran que sus procesos actuales son suficientes y pueden acompañar la estrategia de crecimiento, según un informe de la consultora McKinsey sobre automatización de almacenes.

Manuel Farías, subdirector de Sistemas de Almacenamiento en PM Steele, menciona que en México todavía es común ver empresas que siguen operando de manera muy manual con un control y seguimiento de las operaciones en hojas de Excel y tablas dinámicas.

El punto de partida de la evolución

En los últimos años, la figura del almacén ha evolucionado hasta posicionarse como un pulmón de las empresas, no obstante, persiste la resistencia por adoptar lo mismo un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas en inglés) -básicos para la gestión integral de las organizaciones- que soluciones de automatización para centros de distribución y almacenes, incluyendo la Inteligencia Artificial.

Pero antes de implementar soluciones sofisticadas, el primer paso está en la adopción de un Warehouse Management System (WMS), software que permite organizar y optimizar los procesos clave de un almacén: desde la recepción de las mercancías hasta el despacho de los pedidos.

Gracias al WMS se puede saber el talento que será requerido para la operación, la maquinaria y equipo que se necesitará para cumplir un proceso de surtido, así como lograr una distribución estratégica de ítems con base en la Ley de Pareto.

La relación con la Ley de Pareto

En el almacén, este principio permite identificar y ubicar en los primeros pasillos y las cabeceras del inmueble, el 20% de los productos que generan 80% de la venta. En el resto del espacio se colocará el 80% de los ítems que generan 20% de la utilidad.

“Divides tu almacén en zonas de productos A, B, C y D. La zona D tiene que ser lo que tiene menos rotación, lo que está más lejos, y en la A los que tienen mayor valor” según explica Frías. “El WMS se convierte en esa columna vertebral del negocio”, agrega.

Ejemplos de lo anterior están en ecommerce con compañías como Mercado Libre y Amazon que han llevado la dinámica del WMS al máximo, pues bajo esta lógica es posible reducir movimientos innecesarios y acelerar el pickeo de productos.

Manuel Farías asegura que, de hecho, este sistema es un elemento crucial para pensar en una automatización de operaciones en el almacén, como el uso de drones para la gestión de inventario. “En lugar de tener gente contando y caminando por los pasillos, son drones que van escaneando etiquetas RFID”, comenta.

La mancuerna de la automatización

Junto con el Warehouse Control System (WCS), la plataforma también está detrás de soluciones de automatización como el uso de vehículos de guiado automático (AGV).

Para ello, debe de “estar completamente alineado y compactado y unido con el WMS, que es el que se encarga de dar la instrucción. “Con esa información que recibe desde la plataforma del WMS, se le indica al robot para ir de un punto A a un punto B”, señala.

El análisis de McKinsey resalta que 70% de los 65 ejecutivos de logística y cadena de suministro que consultó, planeaba invertir aproximadamente 100 millones de dólares en automatización durante los próximos cinco años.

Estima que en los próximos años el número de almacenes automatizados en Norteamérica crecerá a una tasa anual compuesta de 8.3%. A ese ritmo, solo una cuarta parte de los almacenes empleará algún nivel de automatización para 2027.

Tres pasos para iniciar la automatización en almacenes

Antes de hablar de robots autónomos y drones, las empresas deben seguir un camino estructurado:

  1. Definir casos de uso claros: Identificar dónde está el “dolor”: ¿recepción lenta?, ¿picking ineficiente?, ¿errores en surtido? Solo así se decide la tecnología adecuada.
  2. Conectar el WMS con la operación física: sin un WMS robusto, un robot no sabe dónde actuar. Como explica Farías: “Si no tienes un WMS que identifique la zona y dé la instrucción del reabasto, no sirve de nada”.
  3. Escalar hacia automatización modular: arrancar con soluciones semi-automatizadas: sistemas de descarga robotizada, AGV o drones para inventario. Luego, integrar WCS (Warehouse Control System) para sincronizar robots con el WMS.

Robots e IA, ¿la lejana evolución natural?

Algunos almacenes avanzados en el mundo usan ya AGV, montacargas autónomos y drones. Estos equipos, apoyados por IA, toman decisiones para evitar obstáculos y elegir rutas óptimas dentro del almacén.

Farías advierte que aún es muy pronto saber cómo se dará la adopción de la IA en centros de distribución y almacenes de México, en especial porque aún no se ha avanzado tanto en la adopción de soluciones de automatización, considerada la antesala a la IA agéntica.

“Todavía no llegamos a ese punto donde la totalidad sea controlada de una manera automática”, dice en entrevista con The Logistics World.

¿Por qué las empresas no han avanzado en la automatización?

Según el estudio de McKinsey, los principales obstáculos son:

  • Falta de claridad respecto a las necesidades del negocio. Sin una comprensión clara de los objetivos y requisitos basados en la evolución de la cartera de productos, el crecimiento esperado, etc., se pueden generar expectativas erróneas y seleccionar la tecnología incorrecta, lo que resulta en un bajo retorno de la inversión o en una solución inadecuada.
  • Escaso conocimiento de la tecnología de automatización. La falta de una comprensión completa de las tecnologías de automatización disponibles y sus matices puede resultar en una mala toma de decisiones y en la selección de tecnologías que no satisfacen las necesidades operativas.
  • Altos costos iniciales que generan un retorno de la inversión (ROI) insostenible. Para muchas empresas, el retorno de la inversión esperado de los proyectos de automatización es demasiado bajo. Los plazos de amortización de los proyectos suelen ser más largos que el arrendamiento del edificio que se automatiza.
  • Escasez de talento especializado: Aprovechar todo el potencial de las soluciones de robótica y de AI, dependerá de contar con el factor humano: “Siempre vas a necesitar talento. La automatización evita errores y amplía horarios de trabajo, pero sin gente capacitada, los proyectos fracasan”, dice Farías.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

Almacenes e inventarios

Crece infraestructura logística para la industria automotriz en México

Infraestructura logística en México se expande para fortalecer la cadena de suministro automotriz

Almacenes e inventarios

Anuncian crecimiento en infraestructura logística en México

Giant Motors comunica ampliación de planta y Thor Urbana nuevo parque industrial

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente

Actualidad logística

La torre de control en la estrategia de seguridad para cadenas de suministro

La IA y la resiliencia tecnológica redefinen la seguridad en almacenes y centros de distribución

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores