16 de Agosto de 2025

logo
Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes
Redacción TLW®
intralogistica verde

Compartir

La industria logística está atravesando una transformación profunda impulsada por la necesidad de eficiencia, visibilidad en tiempo real y responsabilidad ambiental. En este contexto, la intralogística, entendida como el conjunto de operaciones que se desarrollan dentro de los almacenes y centros de distribución, se vuelve un foco estratégico para reducir las emisiones contaminantes.

Gracias a tecnologías como los sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS), robots móviles autónomos (AMR) y plataformas de gestión energética inteligente, es posible avanzar hacia una intralogística sustentable.

¿Qué es la intralogística sustentable?

La intralogística sustentable hace referencia a la planificación y operación de procesos internos de almacenamiento, transporte y manipulación de mercancías con un enfoque ambientalmente responsable. Esto incluye la optimización de rutas, la reducción de residuos, el uso eficiente de energía, la integración de fuentes renovables y la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Los objetivos clave son:

  • Minimizar el uso de combustibles fósiles.
  • Mejorar la eficiencia energética de los equipos y sistemas.
  • Implementar tecnologías limpias y automatizadas.
  • Promover la circularidad de materiales y embalajes.

Tecnologías clave de automatización para una intralogística verde

Para alcanzar una intralogística verdaderamente sustentable, es fundamental integrar tecnologías que optimicen el uso de recursos y reduzcan las emisiones en cada etapa del proceso.

Sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS)

Los AS/RS permiten reducir el consumo energético y mejorar el aprovechamiento del espacio vertical. Además, disminuyen el uso de montacargas propulsados por combustibles fósiles.

Ventajas:

  • Menor iluminación requerida (operan en entornos oscuros).
  • Optimización de temperatura en cámaras frías.
  • Reducción de recorridos innecesarios.

Robots móviles autónomos (AMR) y vehículos guiados automatizados (AGV)

Estos equipos son claves para reemplazar equipos de combustión y reducir el tráfico interno. Al integrarse con sistemas de gestión de almacenes (WMS), los AMR y AGV optimizan rutas y eliminan tiempos muertos.

Impacto ambiental:

  • Funcionan con baterías recargables.
  • Su programación permite rutas más eficientes y menor desgaste mecánico.

Sensores y sistemas de gestión energética (EMS)

Los sistemas de gestión energética monitorizan el consumo eléctrico en tiempo real y permiten realizar ajustes automáticos para maximizar la eficiencia. Integran sensores IoT que detectan presencia, temperatura, humedad y condiciones de operación.

Aplicaciones:

  • Encendido/apagado automático de maquinaria.
  • Ajuste inteligente de climatización y refrigeración.
  • Mantenimiento predictivo que prolonga la vida útil de los equipos.

Eficiencia energética en almacenes automatizados

La eficiencia energética se ha convertido en un pilar estratégico para reducir costos operativos y mitigar el impacto ambiental en los almacenes. Mediante tecnologías automatizadas y sistemas inteligentes, es posible optimizar el consumo de energía en iluminación, climatización y procesos logísticos internos.

Iluminación inteligente LED

La implementación de sistemas de iluminación LED con sensores de movimiento permite reducir significativamente el consumo energético en zonas con baja rotación.

Climatización eficiente y refrigeración sostenible

Los sistemas automatizados ayudan a mantener temperatura s óptimas sin picos de consumo, especialmente en almacenes con refrigeración para alimentos o productos farmacéuticos. El uso de refrigerantes naturales como el CO₂ o el amoníaco también contribuye a disminuir la huella de carbono.

Energías renovables en operaciones intralogísticas

Cada vez más almacenes integran paneles solares en techos y sistemas de almacenamiento energético, logrando operaciones híbridas que combinan electricidad de red con energías limpias.

Casos de éxito internacional y en América Latina

La adopción de soluciones de automatización sustentable ya está generando resultados concretos en diversas regiones.

Alemania: Modelo de almacenes sostenibles de DHL

DHL Supply Chain ha implementado centros logísticos con:

  • Certificaciones LEED y BREEAM.
  • Operaciones con 100% energía renovable.
  • AMR y AGV como eje del flujo interno.

Brasil: Mercado Livre y su centro de distribución automatizado

En su CD de Cajamar, Mercado Libre instaló sistemas automatizados con gestión inteligente de iluminación, integración solar y reducción del uso de combustibles fósiles en montacargas.

México: Cedis automatizados de Walmart y Liverpool

Ambas empresas han incorporado WMS, sistemas de picking por voz y sensores IoT para reducir el consumo energético, acelerar la preparación de pedidos y minimizar errores logísticos.

Métricas clave: Cómo medir el impacto ambiental

Para justificar la inversión en automatización sustentable, es fundamental medir indicadores como:

  • Consumo energético por unidad manipulada.
  • Toneladas de CO₂ equivalentes evitadas.
  • Reducción de kilómetros recorridos internamente.
  • Ahorro en uso de materiales (embalajes, papel, etiquetas).
  • Tasa de reciclaje en almacenes.

Barreras y desafíos en América Latina

A pesar de los beneficios, muchas empresas enfrentan limitaciones como:

  • Altos costos iniciales de automatización.
  • Falta de incentivos fiscales para tecnologías verdes.
  • Desconocimiento técnico sobre herramientas y retornos reales.
  • Infraestructura eléctrica deficiente en zonas industriales.

Sin embargo, el acceso a financiamiento verde, la presión de normativas internacionales y la demanda de ESG por parte de clientes corporativos están acelerando la adopción.

Recomendaciones para implementar una estrategia de intralogística verde

  1. Auditoría energética inicial.
  2. Evaluación de procesos manuales susceptibles de automatización.
  3. Integración con sistemas de monitoreo y control en tiempo real.
  4. Capacitación continua del personal en sostenibilidad y tecnología.
  5. Alianzas con proveedores especializados en automatización verde.

Perspectivas a futuro: digitalización, resiliencia y carbono neutral

La convergencia entre IA, analítica de datos y automatización sustentable marcará el futuro de los almacenes. Las empresas que integren estos pilares lograrán:

  • Operaciones resilientes ante disrupciones.
  • Reducción de costos operativos.
  • Cumplimiento de estándares ESG exigidos por inversionistas.
  • Mejora en la trazabilidad y reputación ambiental.

En un entorno cada vez más regulado y competitivo, la intralogística verde no solo es una opción, sino un requisito para competir globalmente.

La automatización de los almacenes no solo transforma la productividad, sino que se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático. Invertir en intralogística sustentable es invertir en el futuro operativo, financiero y ambiental de las empresas logísticas.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

chips-estados-unidos-semiconductores

Actualidad logística

¿De dónde provienen los chips y semiconductores que importa Estados Unidos?

La mayoría de los chips que llegan a EE.UU. provienen de Asia, liderados por Taiwán

semiconductores

Actualidad logística

Una apuesta que puede cambiar el supply chain de semiconductores en México

QSM Semiconductores lanza el primer modelo IDM nacional desde Querétaro

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Recomendadas

Comercio internacional

América del Norte: claves para liderar las cadenas globales del futuro

Descubre cómo México, EU y Canadá pueden liderar juntos la nueva era industrial.

distribucion-medicamentos-mexico

Logística y distribución

¿Qué estándares logísticos y certificaciones sigue la distribución de medicamentos en México?

Distribuir medicamentos exige trazabilidad, control térmico y normatividad

Actualidad logística

Polígrafo y exámenes toxicológicos como parte del control interno en las aduanas mexicanas

Van 180 bajas por irregularidades como parte del mayor control en las 50 aduanas del país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Una tradición de 162 años con logística de vanguardia

Grupo GRISI tiene una robusta estrategia omnicanal que implica la exportación a más de 20 países

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores