3 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.
Laura Herrera

Compartir

Los ojos del mundo voltean de nueva cuenta a Oriente. No es casualidad. El gran desfile militar de China, con motivo del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, contó con la presencia del líder de Corea del Norte, Kim Jong-Un y del presidente ruso, Vladimir Putin.

El desfile sirvió para que el gobierno chino mostrara su poderío militar justo un día después de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) fundada en 2001 por China, Rusia y varias repúblicas centroasiáticas. En el encuentro hubo un abierto llamado a defender la globalización inclusiva y el multilateralismo.

El presidente de China Xi Jinping lamentó que persistan "sombras de la mentalidad de la Guerra Fría, el hegemonismo y el proteccionismo" en el mundo, en clara alusión a Estados Unidos. La historia reciente parece darle la razón al líder chino.

Desde que llegó por primera vez a la presidencia de Estados Unidos, en 2017, Donald Trump ha tratado de reducir el gran déficit comercial del vecino país con China, a través de barreras arancelarias que hasta hace un par de años, no habían surtido efecto.

Al cierre del primer semestre, el déficit comercial estadounidense con China era de 111,467.7 millones de dólares. En ese periodo, las exportaciones del país vecino a la nación asiática totalizaron 56,011.1 millones de dólares, según datos de la Oficina de Censo, que pertenece al Departamento de Comercio de Estados Unidos.

La añeja disparidad comercial

En enero de 1979, China y Estados Unidos establecieron relaciones diplomáticas oficiales. A partir de ese momento, la relación bilateral ha tenido altibajos mientras que en la arena comercial, el déficit fue creciendo.

El desbalance comercial entre lo que Estados Unidos exporta a China y lo que le compra, pasó de 33,790 mdd en 1995, fruto de 11,753 mdd en exportaciones y 45,543 mdd en importaciones chinas; a más de 103,000 mdd en 2002. Tres años más tarde, en 2005, superó 202,000 millones de dólares.

Las barras azules muestran las exportaciones de EU a China y en rojo las de China a EU de 1995 a 2009. Fuente: US Census Bureau.

Desde ese momento el déficit comercial estuvo lejos de perder dinamismo. En 2012 superó los 300,000 mdd y en 2018 tuvo su punto más álgido al rebasar los 400,000 millones.

A partir de 2023, esa brecha dejó de crecer en parte por las medidas que el gobierno estadounidense implementó desde antes de la pandemia.

Las barras azules muestran las exportaciones de EU a China y las rojas las de China a EU entre 2010 y 2024. Fuente: US Census Bureau.

Un conflicto in crescendo en la primer era Trump

El origen del diferendo comercial entre Estados Unidos y China se remonta más allá del presente siglo, pero echó raíces desde que Donald Trump llegó por primera vez a la presidencia estadounidense en 2017 y a más de 15 años de la incorporación de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que impulsó un crecimiento exponencial en sus exportaciones e importaciones

Desde ese momento ambos países se han enfrascado en una serie de medidas que, en mayor o menor medida, han trastocado las cadenas de suministro globales. Aquí las más representativas:

Enero 2017. Donald Trump asume la presidencia de EU el 20 de enero y en abril viaja a la capital china para reunirse con el presidente Xi Jinping. El objetivo: buscar un acuerdo comercial que redujera el déficit comercial estadounidense.

Julio-Agosto de 2017. Fracasa el “plan de 100 días para conversaciones comerciales” que habían acordado Trump y Xi. El presidente estadounidense anuncia una investigación sobre el presunto robo de propiedad intelectual estadounidense por parte de China.

Enero 2018. Estados Unidos impone arancel de 30% a paneles solares importados, principalmente de China.

Abril de 2018. China responde con aranceles sobre importaciones estadounidenses por valor de unos 3,000 millones de dólares, incluyendo 15% en frutas, nueces, vino y tuberías de acero. Además, un impuesto de 25% en carne de cerdo y aluminio reciclado, entre otros.

EU contesta con un impuesto de 25% sobre bienes chinos de las industrias aeroespacial, de maquinaria y médica, por valor de aproximadamente 50,000 millones de dólares.

China toma represalias con aranceles de 25% sobre aviones, automóviles, soja y productos químicos, principalmente, por valor de otros 50,000 millones de dólares.

Las discrepancias entre China y EU han causado un gran impacto en el comercio global. Foto: Freepik

6 de julio de 2018: Entran en vigor aranceles de 25% sobre 818 productos chinos (principalmente maquinaria, equipo industrial, electrónica, componentes tecnológicos, vehículos y partes automotrices, industria aeroespacial, transporte, químicos y materiales avanzados e instrumentos y equipos médicos) valorados en 34,000 millones de dólares por parte de EU. Fue el inicio formal de la guerra comercial.

China responde el mismo día con aranceles del 25% sobre 545 productos (entre ellos productos agrícolas como la soja, maíz, trigo, aves de corral y carne de res, materiales textiles y de transporte), valorados también en 34,000 millones de dólares.

Junio-Agosto de 2018: Los dos países imponen al menos tres rondas más de aranceles, afectando más de 250,000 millones de dólares en bienes chinos y más de 110,000 millones de dólares en importaciones estadounidenses a China.

Se anuncian aranceles de 10% sobre 200,000 millones de dólares en bienes chinos, que entrarán en vigor en septiembre de 2018 y se prevé que aumenten al 25% el 1 de enero de 2019.

23 de agosto de 2018: EU impone un arancel de 25% a 279 productos, valorados en 16,000 millones de dólares. China responde con aranceles del 25% a 333 productos, valorados también en 16,000 millones de dólares.

De junio a agosto, por parte de EU, los principales productos chinos con arancel son: productos químicos e industriales, plásticos y caucho, maquinaria y equipo eléctrico, electrónica y componentes tecnológicos e instrumentos médicos especializados.

En el caso de China, los productos estadounidenses con impuesto son: productos minerales, de la industria alimentaria, de la industria química, instrumentos de óptica, relojería, instrumentos musicales, máquinas eléctricas, material de transporte.

El 6 de julio de 2018 entran en vigor los primeros aranceles de EU a China, iniciando formalmente la llamada guerra comercial. Foto: Freepik.

24 de septiembre de 2018: EU impone aranceles progresivos del 10% al 25% sobre 200,000 millones en productos chinos. China responde con aranceles del 25% a 2,493 productos, 20% en 1,078 productos, 10% en 974 productos y 5% en 663 productos, valorados en 60,000 millones.

En esta ronda de aranceles de septiembre, los principales productos con arancel de EU a China son: productos del reino animal y vegetal, productos de la industria alimentaria, plástico y caucho, cueros y artículos de viaje, madera, carbón vegetal, corcho y maquinaria. De China a EU se amplió a: armas y municiones, muebles, juguetes, manufactura diversa, objetos de arte y antigüedades.

De la confrontación al Acuerdo de 'Fase Uno'

2 de diciembre de 2018 - 1 de marzo de 2019. Se establece una tregua temporal en la imposición de nuevos aranceles.

Mayo de 2019. EU prohíbe a la empresa tecnológica china Huawei comprar piezas y componentes a empresas estadounidenses. Las conversaciones comerciales entre ambos países fracasan y Trump aumenta los aranceles del 10% al 25% sobre 200,000 millones de dólares en productos chinos.

Junio de 2019. China aumenta los aranceles en 60,000 millones de dólares, del 5% al 10% y del 20% al 25%. Ese mismo mes, Trump y Xi acuerdan reanudar las conversaciones comerciales, aunque estas encuentran numerosos obstáculos en los siguientes cinco meses.

La guerra comercial, causo gran incertidumbre en el transporte marítimo y aéreo. Foto: Freepik.

1 de septiembre de 2019. EU impone 125,000 millones de dólares en aranceles más altos. China mantiene aranceles del 5% y 10% sobre 5,078 productos estadounidenses.

13 de diciembre de 2019. EU y China anuncian que han llegado a un acuerdo comercial de "Fase Uno", justo antes de que entraran en vigor nuevos aranceles el 15 de diciembre que habrían afectado una gran cantidad de bienes. EU acuerda no imponer aranceles del 15% por valor de 160,000 millones de dólares.

15 de enero de 2020. Se formaliza la Fase Uno del acuerdo comercial entre EU y China.

China se compromete a comprar 200,000 millones adicionales en bienes y servicios estadounidenses en los próximos dos años, suspender aranceles de represalia programados para el 15 de diciembre e implementar salvaguardias de propiedad intelectual.

Periodo post-Trump y continuación de tensiones

20 de enero de 2021. Joe Biden asume la presidencia de Estados Unidos. Durante su mandato, se mantuvo el arancel del 25% a varios productos chinos que había impuesto la administración de Trump, entre ellos: maquinaria, componentes electrónicos, productos de acero y aluminio, muebles, electrodomésticos, productos de plástico y textiles, así como una variedad de componentes utilizados en la fabricación de vehículos.

Octubre de 2022. El equipo del presidente Biden prohibió la venta a China de chips avanzados utilizados en supercomputación e inteligencia artificial. Esto incluía chips como el A100 y H100 de Nvidia, y el MI250 de AMD, que son cruciales para el desarrollo de tecnologías militares.

Además, se impusieron controles estrictos a la exportación de equipos de fabricación de chips que utilizaban tecnología estadounidense, lo cual afectaba a empresas como Applied Materials, Lam Research y KLA, impidiendo que vendieran equipos avanzados a fábricas chinas sin una licencia especial.

También se prohibió que ciudadanos y residentes permanentes de EU trabajaran para empresas chinas de fabricación de chips sin una licencia del gobierno. El objetivo era impedir que China utilizara la experiencia técnica de los estadounidenses para avanzar en su industria de semiconductores.

Joe Biden mantuvo los aranceles del 25% a varios productos chinos que había impuesto la administración Trump. Foto: whitehouse.gov

Octubre de 2023. Se expanden las restricciones de EU sobre semiconductores y equipos de fabricación de chips a China, que se extendieron a chips de menor capacidad, bajando el umbral del poder de procesamiento total (TPP) de 4,800 a 1,600 Gigaoperaciones por segundo.

Febrero de 2024. Donald Trump, en su campaña rumbo a la presidencia, declara que planea imponer aranceles de al menos el 60% sobre todas las importaciones chinas si gana un segundo mandato.

Mayo de 2024. La administración Biden anuncia un nuevo aumento a los aranceles en varios productos chinos: vehículos eléctricos (pasan del 25 al 100%), baterías y piezas de baterías (aumentan del 7.5 al 25%), semiconductores (pasa del 25 al 50%), celdas solares (del 25 al 50%), minerales críticos y grafito (no tenían arancel y suben al 25%), jeringas y agujas médicas (no tenían y se elevan al 50%).

Diciembre de 2024. Se expanden las restricciones de EU sobre semiconductores y equipos de fabricación de chips a China.

EU agregó a más de 140 entidades chinas a su lista negra de comercio, prohibieron la venta de chips de memoria de alto ancho de banda (HBM) -cruciales para la inteligencia artificial- y extendieron los controles a más de 24 tipos de equipos de fabricación de chips y a tres tipos de software. Asimismo, se amplió la "Regla de Producto Extranjero Directo" para evitar que las empresas de otros países vendieran a China productos fabricados con tecnología o software estadounidense.

Regreso de Trump a la presidencia y nuevos aranceles

20 enero de 2025. Donald Trump asumió la presidencia de EU por segunda vez.

El primer mandato de Donald Trump fue de enero de 2017 a enero de 2021. Foto: whitehouse.gov

Febrero. El presidente Trump declaró emergencia nacional por el tráfico de fentanilo desde China, utilizando esa autorización para imponer un arancel del 10% a todas las importaciones del país asiático.

Marzo. Trump eleva el arancel al 20% y China responde a EU con tarifas del 15% a carbón y gas natural licuado, del 10% al petróleo y maquinaria agrícola, además de sanciones como el ingreso a la lista negra de empresas estadounidenses, controles de exportación sobre metales críticos y bloqueos de licencias de exportación.

Abril. EU impone un arancel recíproco del 34% sobre la mayoría de las importaciones chinas, que se suma al arancel del 20% ya existente, llegando hasta 54%.

China responde con un arancel equivalente del 34% y aplica restricciones sobre exportaciones estratégicas como tierras raras (indispensables en dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos, turbinas eólicas, sistemas de defensa y muchas aplicaciones de alta tecnología).

Las partes no ceden y la amenaza de Trump se eleva a impuestos del 145% para mercancías chinas, mientras que China eleva sus aranceles en 125% sobre los productos de EU.

La amenaza de China sobre la exportación de tierras raras, puso en peligro la producción de dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos. Foto: Freepik.

Mayo. Delegaciones de EU y China se reúnen en Ginebra, Suiza, donde logran un acuerdo formal para reducir los aranceles durante 90 días: EU del 145% al 30% y China del 125% al 10%.

Junio. Representantes de ambas naciones reanudaron las negociaciones en Londres, donde acordaron un marco preliminar al consenso alcanzado en Ginebra. China se comprometió con el suminstro de tierras raras e imanes, cruciales para sectores estratégicos; mientras que, EU consideraría el levantamiento de restricciones no arancelarias, como las que afectan a estudiantes chinos. Ambas partes, acordaron la eliminación mutua de medidas punitivas y sanciones tecnológicas impuestas previamente.

Julio. Funcionarios de EU y China se reunieron en Estocolmo, Suecia, para negociar la extensión de una tregua arancelaria de 90 días.

7 de agosto. Entraron en vigor las medidas arancelarias de Trump para la mayoría de los países, pero en el caso de China, no aplicaron debido a la tregua comercial que alcanzó con EU unos meses antes.

11 de agosto. A un día de que expirara la tregua comercial entre EU y China, el presidente Trump anunció que se extendería por otros 90 días, hasta el 9 de noviembre de 2025.

¿Cómo ha afectado la guerra arancelaria al sector logístico?

Además de China, en su nuevo mandato, el presidente Trump ha impulsado aranceles a más de 100 países, lo cual ha tenido efectos profundos en las cadenas de suministro globales:

La guerra comercial ha transformado el panorama logístico global. Foto: Freepik

Reconfiguración de rutas logísticas: las empresas han buscado diversificar proveedores en países del sudeste asiático y América Latina para reducir la dependencia de China.

Incremento de costos operativos: los aranceles y contramedidas han encarecido bienes estratégicos, desde materias primas hasta componentes tecnológicos.

Incertidumbre para el transporte marítimo y aéreo: los flujos comerciales entre las dos mayores economías del mundo se han vuelto más volátiles, obligando a operadores logísticos a ajustar frecuencias y contratos.

Transición tecnológica: las restricciones a semiconductores han acelerado la carrera por cadenas de suministro alternativas en sectores de alta tecnología.


Laura Herrera

Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

Relacionadas

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores