2 de Octubre de 2025

logo
Actualidad logística

Emprendedores mexicanos buscan capital en ‘Hecho en México: Mentes en Acción’

El foro conecta proyectos de innovación con inversionistas, instituciones académicas y gobierno
Laura Herrera
Mentes en acción

Compartir

La Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) presentaron la segunda edición de Hecho en México: Mentes en Acción, una plataforma que conecta a emprendedores e inventores con inversionistas, instituciones académicas y representantes del sector empresarial.

Para esta edición del foro, se seleccionaron diez proyectos de distintas entidades del país, enfocados en áreas estratégicas como biotecnología, inteligencia artificial, salud y sostenibilidad.

El evento, realizado en el Centro Cultural Estación Indianilla, fue encabezado por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, acompañado de Santiago Nieto Castillo, director general del IMPI, y Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo.

Ebrard destacó que en esta edición se busca vincular a 82 fondos de inversión e inversionistas con proyectos de alto impacto, a través de presentaciones periódicas que se realizarán cada dos meses y estarán seguidas de procesos de seguimiento y due diligence.

Inversión y acompañamiento en ‘Mentes en Acción’

Los proyectos fueron evaluados por inversionistas de alto perfil como David Geisen (Mercado Libre), Karla Berman (consejera independiente), María Ariza (BIVA), Adolfo Babatz (Clip) y Simón Cohen (Henco Global).

Además, participaron fondos como NAZCA, Cometa, Dalus Capital, Angel Ventures, EMX Capital y AMEXCAP, así como instituciones de gobierno (Nafin, SEDECO CDMX, Fondo de Fondos) y universidades (UNAM, IPN, IBERO, ITAM, Anáhuac, Tecnológico de Monterrey y CONALEP).

¿Cuáles son los proyectos que buscan inversión?

En esta segunda generación, diez emprendedores e inventores mexicanos presentaron sus proyectos en rondas de tres minutos, con tiempo para preguntas por parte de los jueces:

1). Roberto Gottfried, CEO y cofundador de Megaflux. La empresa creó el Taruk, el primer autobús 100% eléctrico fabricado en México.

¿Qué busca? 100 millones de pesos por el 10% de la empresa para apoyar el crecimiento en capital de trabajo y crear nuevos modelos de autobuses y camiones. Además, esperan apoyo para entrar a nuevos mercados y nacionalizar más la proveeduría.

2). Raquel de Antonio Crespo, CEO y cofundadora de Sargasum Eco Lumber.  Convierten sargazo y residuos plásticos en materiales de construcción sostenibles y cuentan con una secadora solar y transportable, para evitar que el sargazo se descomponga.

¿Qué busca? 2.5 millones de dólares para comprar maquinaria, establecer una planta en Quintana Roo, contratar a personal especializado, así como para operaciones y marketing. También esperan establecer alianzas con el gobierno de Quintana Roo, SEMARNAT, SEMAR y la Secretaría de Turismo, así como compañías de construcción.

3). Ricardo David Valles Mendoza, fundador y CEO de Save Fruit. La empresa creó un desarrollo biotecnológico de preservación que extiende hasta 2.3 veces la vida de anaquel de frutas y verduras. Evita desperdicio, pérdidas y se usa para exportaciones agroalimentarias.

¿Qué busca? 3 millones de dólares para lanzar su Serie A en 2026, abrir nuevos mercados en América Latina y crear alianzas estratégicas con retails, navieras y cadenas de logística.

4). Lorena Ostos Rangel y Giovanna Abramo Delgado co-fundadoras de Plenna.  Una startup enfocada en proveer salud integral para las mujeres, que busca democratizar el acceso al chequeo anual femenino.

¿Qué busca? 100,000 dólares para el desarrollo de su App, así como alianzas público-privadas y con aseguradoras.

El evento fue organizado por la SE y el IMPI en el Centro Cultural Estación Indianilla. Foto: @SE_mx

5). Juan Pablo Robles Álvarez, fundador y CEO de VIAN Therapeutics. Desarrolló una alternativa a las inyecciones intravítreas invasivas para tratar enfermedades que causan ceguera retiniana.

¿Qué busca? 7 millones de dólares para invertir en pruebas clínicas de concepto y seguridad que aceleren la llegada del producto al mercado. Asimismo, generar alianzas con la industria farmacéutica para transitar el proceso regulatorio y asegura la manufactura; mientras que, con el sector público, espera garantizar la accesibilidad del fármaco para todos los mexicanos.

6). Andrés Meiners , co-fundador y CEO de NamaLab. Crearon un polímero superabsorbente (SAP), compostable y vegetal que revoluciona productos de uso diario. Se puede utilizar para generar toallas sanitarias y pañales totalmente biodegradables.

¿Qué busca? 1 millón de dólares para su ronda pre-semilla, que busca escalar su producción de kilogramos a 2 toneladas mensuales, desarrollar pilotos activos que ya tienen en la industria, generar el desarrollo de nuevos materiales y crecer su equipo de desarrollo y las operaciones. Adicionalmente, buscan alianzas estratégicas que les permitan llevar su producción a una escala global.

7). Luis Enrique Hernández Gómez es CEO de Thermy. La empresa creó un software y dispositivo médico para el tamizaje y detección complementaria del cáncer de mama. Utiliza termografía infrarroja e inteligencia artificial para ofrecer un servicio sin dolor, sin contacto y sin radiación. Desde 2023, han atendido a más de 6,500 pacientes a través de jornadas móviles en más de 17 estados.

¿Qué busca? 350,000 dólares para invertir en equipo, avanzar en regulaciones, en personal especializado y capacitaciones, así como en personal de marketing y ventas. Asimismo, va por nuevos aliados y asesores con experiencia en healthtech.

Se presentaron 10 proyectos de distintas entidades del país. Foto: @SE_mx

    8). José Luis Nuño Ayala fundador de Narval. La empresa trabaja en una nueva generación de medicamentos similares a anticuerpos administrados por piel y mucosas para tratar enfermedades respiratorias, oftálmicas y autoinmunes.

    ¿Qué busca? 2.7 millones de dólares (500 mil antes de diciembre) para avanzar en el desarrollo preclínico e incrementar su capacidad de desarrollo.

    9). Dylan Román Corzo es CEO de NIU NIU. Una cleantech dedicada a transformar metales críticos recuperados de electrónicos obsoletos y chatarra mediante inteligencia artificial.

    ¿Qué busca? 250,000 dólares para cerrar su ronda de inversión de 1.3 millones de dólares, de los cuales ya tienen el 80%. Alianzas con corporativos para generar pilotos y con gobiernos para impulsar la educación ambiental, polos de bienestar y programas de recolección de desechos.

    10). Gabriel Carlón Infante es CEO de Disol-Eco. Inventó un degradador molecular para mitigar derrames de petróleo. Su producto permite desintegrar los hidrocarburos en sus componentes básicos, reduciendo el impacto y la contaminación en los ecosistemas marinos y terrestres.

    ¿Qué busca? 50,000 dólares para certificaciones y análisis de laboratorio en México, demostraciones y pruebas piloto en campo, así como promoción comercial y presencia en ferias internacionales.

    La Secretaría de Economía señaló que la intención es institucionalizar Mentes en Acción como un espacio permanente de impulso a la innovación mexicana. Esto incluye ampliar su alcance a más entidades federativas, integrar nuevos sectores productivos y fortalecer las cadenas de valor locales con proyectos que lleven el sello Hecho en México.

    Con este tipo de iniciativas, el gobierno federal y el sector privado buscan consolidar un ecosistema de innovación más robusto, capaz de competir a nivel internacional y de transformar ideas en empresas que generen empleos, crecimiento económico y soluciones tecnológicas de alto impacto.


    Laura Herrera

    Periodista con experiencia en sitios digitales como El Universal, Univision, Condé Nast y TecScience. Apasionada por la investigación y el storytelling.

    Relacionadas

    semiconductores mexico eu

    Actualidad logística

    Semiconductores: EU busca alianza con México para reducir dependencia de China

    Relocalizar la manufactura de chips será prioridad binacional ante la próxima revisión del T-MEC

    gusano barrenador ganadería mexicana

    Actualidad logística

    ¿Cuál es el impacto del gusano barrenador en la ganadería mexicana?  

    El último caso registrado en NL prolonga el cierre de exportaciones a EU, que inició desde mayo

    Las más leídas

    Planeación estratégica

    VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

    La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

    Comercio internacional

    Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

    Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores

    Tecnología

    La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

    Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores

    agricultura-logistica-tractores

    Planeación estratégica

    Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

    Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores

    Planeación estratégica

    Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

    ¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores

    Recomendadas

    Transporte

    Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

    Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

    Actualidad logística

    Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

    La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores

    Comercio internacional

    Tres temas cruciales en la revisión del T-MEC en 2026

    Así se espera que impacte a México la competencia tecnológica EU vs China en la revisión del Tratado

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores

    puerto-manzanillo-terminal-importaciones

    Planeación estratégica

    Puerto de Manzanillo hacia el futuro: talento humano y conectividad como claves de crecimiento

    Manzanillo busca crecer con más talento y mejor infraestructura logística.

    Premium Notes Logo

    Solo Suscriptores