Recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de un nuevo arancel del 50% sobre las importaciones de cobre sin abundar en los respectivos detalles.
Recordemos que fue desde el pasado mes de enero que el mandatario ordenó iniciar con una investigación de la Sección 232 sobre las importaciones de cobre, metal indispensable para la fabricación de productos como aparatos electrónico, automóviles, maquinaria, etc.
Sin embargo, no se sabe más sobre a partir de cuándo entraría en vigor, contra qué países, cuáles serían las excepciones, etc.
En este contexto, resulta sumamente valioso conocer cuáles son los principales países productores y exportadores de cobre hacia Estados Unidos.
¿Cuáles son los principales países productores de cobre?
De acuerdo con información de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), más de la mitad de las reservas mundiales de cobre se encuentran en solo 5 países:
Chile, Australia, Perú, la República Democrática del Congo y Rusia.
Solo para dimensionar: Chile tiene el 20% de las reservas mundiales, le siguen Australia y Perú con el 10% cada uno, así como República Democrática del Congo y Rusia con un 8% cada uno.

En lo que respecta a la minería de cobre, Chile también es el país que lidera la producción a nivel mundial, seguido por la República Democrática del Congo que registró un aumento considerable en los últimos años y Perú.
Pero, como lo destacan las Naciones Unidas, las reservas son solo una parte del problema.
¿Quiénes son los principales importadores de cobre?
Según ONU Comtrade, un solo país importa el 60% del mineral de cobre mundial y produce más del 45% del cobre refinado del mundo: China. Y la comparación que hace la organización internacional respecto al tiempo es bastante interesante.
Por ejemplo, en 2003 China importaba solo el 17% de mineral de cobre y cobre sin refinar, seguido de un 26% de Japón y un 11% de República de Corea. Pero en relativamente poco tiempo, China acaparó el 60%.
Se destaca que la participación de Asia en la refinación mundial de cobre se triplicó en 3 décadas.

¿En qué se utiliza el cobre a nivel mundial?
Resulta que el cobre en bruto genera una rentabilidad limitada, es decir, no es suficiente cavar y enviar el material en bruto.
El Grupo Internacional de Estudio del Cobre destaca que la mayor parte del valor añadido al cobre está en la producción de alambre. La producción de cable representa el 63% de la participación en el primer uso de cobre, al menos hasta 2023.
Le sigue un 12% para tubos, un 11% para productos laminados planos como placas, láminas, flejes, etc; posteriormente barras, varillas y perfiles, así como láminas muy delgadas.
En este contexto, Alemania es el principal exportador mundial de alambre de cobre, seguido por Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Estados Unidos.

¿De dónde llega el cobre a Estados Unidos?
De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), Estados Unidos produce a nivel nacional poco más de la mitad del cobre refinado que consume al año.
Una buena parte de eso se extrae en Arizona y lo demás se importa. Más del 90% de las importaciones de cobre refinado del 2024 provinieron de Chile, Canadá y Perú. Los demás países que siguen en la lista, con menores cantidades, son República Democrática del Congo y México en cuarto lugar.
Del otro lado de la moneda, en 2024 los principales destinos de las exportaciones estadounidenses de mineral de cobre fueron México, Canadá, China, Taiwán y España.

Ahora, la Asociación de Desarrollo del Cobre indicó que en la construcción de edificios se utilizaron productos de cobre y aleaciones en un 45%, un 22% para productos eléctricos y electrónicos, un 16% en equipo de transporte, un 10% en productos de consumo y generales, así como un 7% en maquinaria y equipo industrial.