3 de Septiembre de 2025

logo
Actualidad logística

Latinoamérica se electrifica: El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en la región

Se espera que el mercado de VE en Latinoamérica continúe creciendo a un ritmo acelerado
Redacción TLW®

Compartir

El mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, impulsado por una combinación de factores que están transformando la industria automotriz de la región.

Este fenómeno se enmarca dentro de un contexto global donde la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono se han convertido en prioridades tanto para los gobiernos como para los consumidores. La transición hacia la electrificación del transporte en Latinoamérica está siendo impulsada no solo por políticas gubernamentales favorables, sino también por la creciente demanda de los consumidores por tecnologías más limpias y eficientes.

Relacionados:

Latinoamérica, con su vasta riqueza de recursos naturales y su creciente compromiso con la sostenibilidad, se encuentra en una posición estratégica para adoptar y liderar la revolución de los vehículos eléctricos. La región cuenta con importantes reservas de litio, un componente clave en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, lo que podría posicionarla como un hub global en la producción de estos vehículos.

Además, países como Brasil, México, Colombia y Chile están implementando políticas que incentivan la adopción de vehículos eléctricos a través de subsidios, exenciones fiscales y la mejora de la infraestructura de carga, lo que facilita el acceso de estos vehículos a un público más amplio.

Análisis del crecimiento reciente en el mercado de vehículos eléctricos en la región

El mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica ha mostrado un crecimiento constante. En 2022, se matricularon en la región 143,281 vehículos eléctricos e híbridos, un incremento del 21.7% respecto al año anterior​​.

Este aumento es reflejo de una tendencia global hacia la adopción de tecnologías más limpias y eficientes en el sector automotriz.

Brasil: Un gigante en Ccecimiento

Brasil es uno de los mercados más prometedores para los vehículos eléctricos en Latinoamérica. En 2022, se registraron 49,245 unidades entre vehículos eléctricos e híbridos, representando el 2% del mercado automotriz total​​.

Empresas como Toyota y BYD han establecido plantas de producción en el país, aprovechando la capacidad minera y energética de Brasil para impulsar la producción de vehículos y baterías de litio​​​​.

México: Crecimiento progresivo

México también ha mostrado un notable crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos. En 2023, la venta de vehículos híbridos y eléctricos alcanzó las 6,785 unidades solo en junio, lo que representa un aumento del 81% respecto al mismo mes del año anterior​​.

Aunque México cuenta con una infraestructura de carga aún en desarrollo, con aproximadamente 3,000 estaciones en todo el país, se prevé un crecimiento continuo en las ventas de VE gracias a políticas favorables y a la creciente demanda de vehículos sostenibles​​.

Colombia: Un hito en la movilidad sostenible

Colombia ha alcanzado un hito significativo al superar las 10,000 unidades de vehículos eléctricos en circulación​​.

En agosto de 2023, se registraron 2,802 nuevas matriculaciones de tecnologías híbridas y eléctricas, de las cuales 303 fueron completamente eléctricas​​. La Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) ha destacado la importancia de las políticas gubernamentales y los incentivos económicos para seguir impulsando este mercado​​.

Argentina: Desafíos y oportunidades

Argentina enfrenta desafíos únicos en su transición hacia la movilidad eléctrica. Aunque solo circulan aproximadamente 17,000 vehículos híbridos y eléctricos, las ventas han aumentado significativamente, con un crecimiento del 33.4% en 2022​​​​.

El país depende en gran medida de la importación de estos vehículos, y las restricciones económicas y regulatorias limitan su desarrollo. Sin embargo, existen iniciativas para fomentar la producción local y convertir a Argentina en un centro regional de vehículos eléctricos​​.

Componentes clave de vehículos eléctricos: fabricantes líderes en México ↗

Los componentes esenciales que México produce para vehículos eléctricos

Factores impulsores del mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica

  • Políticas gubernamentales y beneficios fiscales

El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica ha sido impulsado en gran parte por las políticas gubernamentales y los beneficios fiscales.

Por ejemplo, en Argentina, la reducción de aranceles para la importación de vehículos eléctricos ha facilitado la entrada de nuevos modelos al mercado​​. En Colombia, las políticas gubernamentales han jugado un papel crucial, con incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de carga​​.

  • Inversión en infraestructura

La infraestructura de carga es un componente crítico para la adopción masiva de vehículos eléctricos. México, por ejemplo, cuenta con alrededor de 3,000 estaciones de carga eléctrica, y se espera que esta cifra siga aumentando para satisfacer la demanda creciente​​.

En Brasil, la producción local de baterías de litio y la construcción de plantas de ensamblaje de vehículos eléctricos por empresas como BYD están impulsando la industria​​.

  • Conciencia ambiental y preferencias del consumidor

La creciente preocupación por el cambio climático y la contaminación ha llevado a un aumento en la demanda de vehículos eléctricos. Los consumidores están cada vez más interesados en tecnologías que reduzcan su huella de carbono y contribuyan a un medio ambiente más limpio.

Este cambio en las preferencias del consumidor es evidente en el incremento de las ventas de vehículos eléctricos en toda la región​​​​.

La infraestructura de carga es un componente crítico para la adopción masiva de vehículos eléctricos. Foto: Freepik.es

Proyecciones futuras para los vehículos eléctricos en la región

  • Crecimiento del mercado

Se espera que el mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica continúe creciendo a un ritmo acelerado.

Según un informe, se prevé que el mercado crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 13.5% entre 2024 y 2032, alcanzando un valor de 40.87 mil millones de USD en 2032​. Este crecimiento estará impulsado por la expansión de la infraestructura de carga, las políticas gubernamentales favorables y la evolución de la tecnología de baterías.

  • Desarrollo de la industria local

Países como Brasil y México están invirtiendo significativamente en el desarrollo de sus industrias locales de vehículos eléctricos.

  • En Brasil, se están construyendo nuevas plantas de ensamblaje y fábricas de baterías, lo que no solo aumentará la producción local sino que también reducirá la dependencia de las importaciones​​.
  • En México, la industria automotriz está en proceso de transición hacia la producción de vehículos eléctricos, con expectativas de triplicar la producción en los próximos años​​.

El mercado de vehículos eléctricos en Latinoamérica está en una fase de crecimiento acelerado, impulsado por políticas gubernamentales, inversiones en infraestructura y un cambio en las preferencias del consumidor.

Aunque existen desafíos, como el alto costo inicial y la falta de infraestructura de carga, las oportunidades son numerosas. Con una abundancia de recursos naturales y un creciente apoyo gubernamental, la región está bien posicionada para liderar la transición hacia una movilidad más sostenible en el futuro.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Mexicali, una joya logística del Inter-Pacífico

La entidad fronteriza se perfila como un puerto seco, epicentro multimodal para supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores