18 de Mayo de 2025

logo
Actualidad logística

Concesión hidrovía Paraná-Paraguay: 30 años de gestión privada y su impacto en la logística Latinoamericana

La hidrovía Paraná-Paraguay tendrá una concesión de 30 años bajo gestión privada
Redacción TLW®

Compartir

En el marco de la celebración del 140º Aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el Ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, anunció la renovación de la concesión de la Hidrovía Paraná-Paraguay por 30 años, con riesgo privado al 100%.

Esta arteria fluvial es esencial para el comercio internacional en América Latina, conectando a países sin litoral con el océano Atlántico; la noticia genera expectativas sobre los beneficios que la modernización de esta infraestructura traerá al sector logístico regional, pero también plantea importantes desafíos operativos.

La Hidrovía Paraná-Paraguay, vital para la salida de productos agrícolas y materias primas, será gestionada completamente por el sector privado en esta nueva etapa, en lo que el gobierno argentino ve como una gran oportunidad para mejorar la eficiencia y aumentar la competitividad del transporte fluvial en la región.

Hidrovía Paraná-Paraguay: Un pilar para el comercio internacional en América Latina

La hidrovía Paraná-Paraguay es una de las rutas comerciales más importantes de América del Sur, se extiende por más de 3,400 kilómetros, conectando puertos en Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina y Uruguay con el océano Atlántico.

a través de esta ruta fluvial se transportan aproximadamente 20 millones de toneladas de productos anualmente, principalmente granos, minerales y combustibles, su relevancia radica en que permite que países sin salida al mar, como Bolivia y Paraguay, accedan a mercados internacionales de manera competitiva.

La hidrovía es una infraestructura clave para las economías de estos países, ya que representa una opción de transporte mucho más económica que el transporte terrestre, reduciendo los costos logísticos y aumentando la capacidad de exportación de productos como la soja, uno de los principales motores del comercio en la región.

En esta nueva fase de la concesión, el desafío será mantener los altos niveles de navegabilidad, mejorar la infraestructura portuaria y optimizar el tránsito de carga para hacer frente a la creciente demanda internacional.

No dejes de leer: Empresas de Argentina rechazan eventual alza del peaje de la hidrovía Paraná-Paraguay

Proceso de licitación, bases y condiciones para la nueva concesión

El ministro Caputo, en su intervención en el evento de la BCR, confirmó que los pliegos de licitación para la concesión de la hidrovía estarán listos para finales de este año, se prevé que las condiciones del proceso atraerán a importantes inversores internacionales, con empresas que competirán por la gestión de una infraestructura crucial para el comercio en el Cono Sur.

El proceso de licitación bajo un esquema de concesión privada al 100% implica que los operadores asumirán los riesgos financieros y operativos del proyecto, pero también podrán beneficiarse de las tarifas que se cobrarán por los servicios prestados, este modelo tiene como objetivo fomentar la inversión privada para asegurar que la hidrovía reciba las mejoras necesarias para continuar siendo un pilar clave del comercio regional.

Además, el dragado constante y la modernización de los puertos son aspectos clave que se esperan abordar en los términos de la licitación, actualmente, la falta de mantenimiento en ciertas secciones del río limita la capacidad de los barcos para transitar con grandes cargas, especialmente durante las temporadas de sequía.

Modernización de la infraestructura

Uno de los principales problemas de la hidrovía Paraná-Paraguay ha sido la falta de mantenimiento y dragado, lo que ha provocado que algunas áreas se vuelvan intransitables en temporadas secas, con la nueva concesión, se espera que las empresas privadas encargadas de su gestión inviertan en la modernización de la infraestructura, lo que incluiría la profundización del cauce en áreas críticas y la construcción de nuevas instalaciones portuarias que aumenten la capacidad operativa de la hidrovía.

Se proyecta que estas mejoras podrían aumentar la capacidad de transporte en un 25%, reduciendo además los tiempos de tránsito y mejorando la seguridad en la navegación. Para los países involucrados, esto se traduciría en menores costos logísticos, una mayor eficiencia en el transporte de productos y un acceso más rápido a los mercados internacionales.

Un desafío clave será asegurar que los intereses comerciales no perjudiquen al medio ambiente, ya que el dragado excesivo o la construcción de nuevas infraestructuras podrían tener un impacto negativo en los ecosistemas fluviales.

Principales puertos de Latinoamérica ↗

Dos puertos mexicanos, el de Manzanillo y el de Lázaro Cárdenas, se posicionan entre el top 10

El rol del sector privado en la desregulación de la logística en América Latina

El enfoque en la concesión privada al 100% de la hidrovía es una muestra del proceso de desregulación económica que está ocurriendo en varios países de América Latina, este tipo de estrategias, donde el sector privado asume los riesgos y las responsabilidades, busca generar mayor eficiencia operativa y atraer inversión extranjera.

En el caso de la hidrovía, el ministro Caputo señaló que los resultados de la desregulación en otros sectores económicos han superado las expectativas iniciales, y se espera que este proceso logre mejorar sustancialmente la infraestructura logística de la región, lo que contribuirá al crecimiento económico.

Este tipo de concesiones podrían replicarse en otros proyectos de infraestructura logística, como la construcción de puertos, aeropuertos o rutas terrestres, que requieren inversiones significativas para mantener su competitividad en un mercado globalizado.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

prevención del robo al autotransporte

Transporte

Así es como la IA está revolucionando la prevención del robo al autotransporte

La IA fortalece la seguridad de las empresas de transporte de carga

camion-balizado-mexico-sict

Transporte

Balizado de unidades: El nuevo requisito para transportistas federales en México

En los últimos años el robo con violencia contra transportistas en carreteras federales ha aumentado

Recomendadas

jornada-laboral-mexico-reduccion-40-horas

Planeación estratégica

Jornada laboral de 40 horas y la industria logística: Rediseñar turnos, rutas y procesos operativos

Comenzarán las mesas de diálogo entre empresas, sindicatos y trabajadores

hot-sale-mexico-campana-ventas-online

Logística en comercio electrónico

Hot Sale 2025: Los envíos a domicilio y canal digital siguen liderando las preferencias

En 2024 se registró un incremento en ventas del 15% respecto al año anterior

Logística en comercio electrónico

Los aranceles contra China afectan a grandes líderes minoristas

Shein aumentó hasta 377% sus precios en EU; También Liverpool sufre por las tensiones comerciales