Las Cámaras empresariales de sectores clave expresaron su respaldo a la iniciativa de Reforma a la Ley Aduanera presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, justo cuando la propuesta avanza en el Congreso: ayer, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen, que será turnado al pleno para su análisis, discusión y votación final.
La iniciativa forma parte del Paquete Económico 2026 y busca dotar a las autoridades de mayores herramientas para combatir la evasión fiscal, el contrabando y las prácticas ilegales que afectan al erario, la inversión y el empleo formal.
En un comunicado conjunto, las cámaras empresariales — Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO), la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX), la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE) y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG)— destacaron que la propuesta responde a demandas históricas de sectores productivos afectados por irregularidades en el comercio exterior.
Según el documento, la apertura comercial solo genera beneficios cuando existen reglas claras, transparencia y legalidad. Por ello, consideraron indispensable contar con un marco legal moderno que permita fortalecer la competencia, impulsar la inversión y proteger el empleo formal
Uno de los puntos centrales es la exclusión de sectores sensibles de los Recintos Fiscalizados Estratégicos, medida que las organizaciones ven como una señal clara del compromiso gubernamental con la producción nacional y la defensa de los empleos formales.
Avance legislativo: cambios clave en el dictamen
El dictamen aprobado por la Comisión de Hacienda incorporó varios ajustes a la propuesta original del Ejecutivo. Entre los más relevantes se encuentran:
- Ampliación de la duración de las patentes de agentes aduanales de 10 a 20 años, con posibilidad de prórroga.
- Creación de un Consejo Aduanero que participará en decisiones sobre otorgamiento, prórrogas, suspensión y extinción de patentes.
- Eliminación de exclusiones de responsabilidad para agentes y agencias aduanales, fortaleciendo los mecanismos de sanción.
- Integración de mecanismos tecnológicos y acuerdos interinstitucionales para mejorar la trazabilidad y digitalización de procesos.
Con estos cambios, el dictamen pasará al pleno de la Cámara de Diputados para su votación. De aprobarse, la reforma representará un cambio estructural en la operación y vigilancia del comercio exterior mexicano, alineando las normas aduaneras con estándares internacionales.
Sectores estratégicos y su peso económico
Las industrias firmantes subrayaron la relevancia de su participación en la economía nacional:
- Agroindustria de la caña de azúcar: más de 2.4 millones de empleos formales en zonas rurales; 5.22% del PIB de la industria alimentaria.
- Acero: 800,000 empleos; México es el 15º productor mundial; inversiones proyectadas por 8.7 mil millones de dólares en cinco años.
- Calzado: casi 98,000 empleos; caída de 9.3% en su PIB sectorial; fuerte presión de importaciones frente a exportaciones.
- Textil y vestido: más de 1.1 millones de empleos; 9,000 millones de dólares en exportaciones en 2024; 36% de contenido nacional en exportaciones a Estados Unidos.
La discusión en el pleno será determinante para definir la versión final de la reforma. El reto será equilibrar facilitación del comercio, combate efectivo a prácticas ilícitas y controles institucionales sólidos que aseguren transparencia y competitividad en el comercio exterior.