30 de Agosto de 2025

logo
Actualidad logística

América Latina y el Caribe tienen un pronóstico de aumento en producción agrícola y pesquera para la próxima década

El informe proporciona una evaluación detallada de las perspectivas y desafíos de la región
Redacción TLW®

Compartir

Roma, (EFE).- La producción agrícola y pesquera en América Latina y Caribe aumentará un 12% en la próxima década pero a un ritmo más lento que el pasado y entre desafíos como la volatilidad del comercio mundial, según el informe que publica hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se prevé que la producción agrícola y pesquera en la región se expanda un 12 % para 2032, marcadamente más lenta que en el pasado"

se lee en el documento con las perspectivas mundiales de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ECDE).

Los organismos estiman que casi el 70% del crecimiento provendrá de la producción de cultivos, que aumentará en un 17%, mientras que la ganadería y la pesca experimentarán un auge "más moderado" del 11% y el 10% en los próximos diez años, respectivamente.

La clave de de la exportaciones

En este sentido, apuntan, "las exportaciones son clave para un crecimiento agrícola sostenido" y esta región con 2.000 millones de hectáreas cultivadas y "abundantes recursos" agrícolas enfrentará numerosos desafíos, como el resto del mundo.

El informe destaca en primer lugar que para 2032 se espera que América Latina cope una cuota de exportación mundial de más del 30% de maíz, soja, azúcar, carne de vacuno, aves de corral y harina.

"La importancia de la exportación para la agricultura de la región es subrayada por su posición central en el comercio mundial y por su rol central para impulsar el crecimiento de la producción", señala.

Pero, al mismo tiempo, avisa de que un crecimiento sostenido" de los cultivos latinoamericanos y caribeños dependerá de que el mundo mantenga su orientación hacia un mercado global abierto.

Es decir, la prosperidad de la agricultura en la región dependerá también de sus compradores extranjeros, de las exportaciones, y por eso "en la próxima década la evolución de las relaciones comerciales en varias partes del mundo" contará mucho para los productores, creando "nuevas oportunidades y riesgos".

Si bien el crecimiento impulsado por las exportaciones ha hecho bien a Latinoamérica y el Caribe, aunque países como Panamá y El Salvador son esencialmente importadores, el mercado global es cada vez más volátil y el comercio internacional más frágil entre tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, por ejemplo"

Cambio climático

Otro de los factores que podrían variar la producción es la crisis climática. La región, sobre todo Brasil, ya representa más de la mitad del cultivo mundial de soja y se espera que su cuota llegue al 54 % en 2032 pero la sequía de 2021 hizo que se encareciera.

"Ante el continuado cambio climático, estos fenómenos podrían ser más frecuentes. Muchos países de la región de hecho ya se ven desafiados por condiciones de sequía prolongadas que influyen en su potencial productor, así como por la presencia de desastres naturales como los incendios",

Avisan las agencias.

En condiciones climáticas "normales", alegan, Latinoamérica "tiene potencial para suplir las brechas" de producción generadas por la guerra en Ucrania y la incertidumbre en la zona del Mar Negro tras la invasión de la Federación Rusa.

El documento explica que la región afronta el reto de aliviar la miseria, máxime cuando en 2021 la tasa de pobreza extrema aumentó al 13,8% en América Latina, en niveles no vistos desde hacía más de un cuarto de siglo, un dato confirmado por la CEPAL.

En este contexto, la alimentación ha visto que una década de avances en la disponibilidad total de calorías se ha estancado en gran medida desde 2015.

Esto se debe a la disminución de los niveles de ingresos de las personas, por "la inestabilidad macroeconómica", así como a la pandemia y al aumento de los precios.

Para 2023 se espera que la ingesta per cápita alcance las 3.111 kilocalorías anuales por persona, pero es un crecimiento del 3% lento para una década. Esto supondría un auge de solo 89 kilocalorías diarias por persona"

El informe

En este sentido, el alimentario, los organismos avisan que el consumo de azúcar en la región sigue siendo "alto", casi un 65% por encima de la media global. EFE

gsm/ltm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional

camion-pavimentacion

Actualidad logística

Nuevas adecuaciones viales en el Oriente del Estado de México impulsarán el flujo de carga

Nuevas obras viales impulsarán el flujo de carga en la Zona Oriente

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST E-6: Pulsómetro Logístico, un análisis a tres voces

Este episodio del podcast de TLW explora los indicadores claves, en voz de los expertos

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Tecnología

Tecnología para lograr rutas inteligentes y operaciones seguras

Del tracking con agentes de IA a los lockers inteligentes: la realidad de la nueva era logística

Comercio internacional

Las 10 marcas de auto más importadas en México. La mitad son asiáticas

De 709,000 autos vendidos en el primer semestre, 64% fueron importados. ¿De dónde provienen?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística y distribución

Más quiebras en retail de EU: el caso Del Monte, el más reciente de varios

Los acelerados cambios de consumo han dificultado adaptar producción y red de suministro

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

estados-unidos-mexico-manufactura

Comercio internacional

México frente a Trump 2.0 y cómo el nearshoring es un escudo ante una posible guerra comercial

El nearshoring es la clave logística para que México enfrente los aranceles de Trump

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores