3 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

América Latina y el Caribe tienen un pronóstico de aumento en producción agrícola y pesquera para la próxima década

El informe proporciona una evaluación detallada de las perspectivas y desafíos de la región
Redacción TLW®

Compartir

Roma, (EFE).- La producción agrícola y pesquera en América Latina y Caribe aumentará un 12% en la próxima década pero a un ritmo más lento que el pasado y entre desafíos como la volatilidad del comercio mundial, según el informe que publica hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se prevé que la producción agrícola y pesquera en la región se expanda un 12 % para 2032, marcadamente más lenta que en el pasado"

se lee en el documento con las perspectivas mundiales de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ECDE).

Los organismos estiman que casi el 70% del crecimiento provendrá de la producción de cultivos, que aumentará en un 17%, mientras que la ganadería y la pesca experimentarán un auge "más moderado" del 11% y el 10% en los próximos diez años, respectivamente.

La clave de de la exportaciones

En este sentido, apuntan, "las exportaciones son clave para un crecimiento agrícola sostenido" y esta región con 2.000 millones de hectáreas cultivadas y "abundantes recursos" agrícolas enfrentará numerosos desafíos, como el resto del mundo.

El informe destaca en primer lugar que para 2032 se espera que América Latina cope una cuota de exportación mundial de más del 30% de maíz, soja, azúcar, carne de vacuno, aves de corral y harina.

"La importancia de la exportación para la agricultura de la región es subrayada por su posición central en el comercio mundial y por su rol central para impulsar el crecimiento de la producción", señala.

Pero, al mismo tiempo, avisa de que un crecimiento sostenido" de los cultivos latinoamericanos y caribeños dependerá de que el mundo mantenga su orientación hacia un mercado global abierto.

Es decir, la prosperidad de la agricultura en la región dependerá también de sus compradores extranjeros, de las exportaciones, y por eso "en la próxima década la evolución de las relaciones comerciales en varias partes del mundo" contará mucho para los productores, creando "nuevas oportunidades y riesgos".

Si bien el crecimiento impulsado por las exportaciones ha hecho bien a Latinoamérica y el Caribe, aunque países como Panamá y El Salvador son esencialmente importadores, el mercado global es cada vez más volátil y el comercio internacional más frágil entre tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, por ejemplo"

Cambio climático

Otro de los factores que podrían variar la producción es la crisis climática. La región, sobre todo Brasil, ya representa más de la mitad del cultivo mundial de soja y se espera que su cuota llegue al 54 % en 2032 pero la sequía de 2021 hizo que se encareciera.

"Ante el continuado cambio climático, estos fenómenos podrían ser más frecuentes. Muchos países de la región de hecho ya se ven desafiados por condiciones de sequía prolongadas que influyen en su potencial productor, así como por la presencia de desastres naturales como los incendios",

Avisan las agencias.

En condiciones climáticas "normales", alegan, Latinoamérica "tiene potencial para suplir las brechas" de producción generadas por la guerra en Ucrania y la incertidumbre en la zona del Mar Negro tras la invasión de la Federación Rusa.

El documento explica que la región afronta el reto de aliviar la miseria, máxime cuando en 2021 la tasa de pobreza extrema aumentó al 13,8% en América Latina, en niveles no vistos desde hacía más de un cuarto de siglo, un dato confirmado por la CEPAL.

En este contexto, la alimentación ha visto que una década de avances en la disponibilidad total de calorías se ha estancado en gran medida desde 2015.

Esto se debe a la disminución de los niveles de ingresos de las personas, por "la inestabilidad macroeconómica", así como a la pandemia y al aumento de los precios.

Para 2023 se espera que la ingesta per cápita alcance las 3.111 kilocalorías anuales por persona, pero es un crecimiento del 3% lento para una década. Esto supondría un auge de solo 89 kilocalorías diarias por persona"

El informe

En este sentido, el alimentario, los organismos avisan que el consumo de azúcar en la región sigue siendo "alto", casi un 65% por encima de la media global. EFE

gsm/ltm


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística en comercio electrónico

Ecommerce en expansión: tendencias según Mercado Libre

6 corrientes de cambio que se vinculan directamente con logística y supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores