5 de Noviembre de 2025

logo
Actualidad logística

Agua y diversificación de servicios, los retos del canal tras 25 años en manos de Panamá

Por la sequía el Canal de Panamá redujo en un 21% el tránsito de buques en 2024
Redacción TLW®
canal-panama-rutas-comercio-estados-unidos

Compartir

Ciudad de Panamá, (EFE).- En 25 años bajo administración panameña el canal de Panamá completó una ambiciosa ampliación, y encara ahora dos temas críticos: el agua y la diversificación del negocio. Ambos requieren soluciones perentorias que, al menos conceptualmente, están claramente dibujadas, asevera el administrador de la vía interoceánica, Ricaurte Vásquez. 

"Esos son los retos que tenemos, digamos, para la próxima década (...) hemos hecho la gestión financiera de tal manera de poder crear una plataforma y una hoja de balance muy robusta para poder acometer tanto el tema hídrico como el de diversificación de actividades" y generar con ello "una nueva etapa de crecimiento", afirma Vásquez en una entrevista con EFE.

El 25 aniversario del canal en manos panameñas, que se celebra este martes, llega luego de que la vía, un paso de 82 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico por el que transita el 3 % del comercio mundial, encaró, y con mucho éxito, una de las peores sequías de su historia.

También en medio de una sorpresiva arremetida del presidente electo de EE.UU., Donald Trump, que se queja de las "exorbitantes" tarifas del canal y de una supuesta influencia china en la vía, por lo que amenaza con exigir la "devolución" de su operación a manos estadounidenses.

Las expresiones de Trump hallaron una respuesta contundente del presidente de Panamá, José Raúl Mulino: el canal es y será panameño, en su operación no tienen control directo o indirecto ni China, ni Europa ni EE.UU., y los peajes no se ajustan a capricho de los presidentes sino por el dictamen del mercado.

Estados Unidos, que construyó el canal, lo inauguró en 1914 y lo transfirió a Panamá el 31 de diciembre de 1999, es el principal usuario de la vía, seguido de lejos por China.

Antes de la transferencia, "el propósito nacional era llegar al canal", y ahora debe ser mantener vigente "el recurso más importante del país: su angostura y su ubicación", dice Vásquez.

La solución híbrida

El cambio climático es un reto para el canal, el único de agua dulce en el mundo. La sequía estacional agravada por el fenómeno El Niño obligó a la vía restringir el tránsito de buques a mediados de 2023 y durante buena parte de 2024.

Los dos lagos artificiales que alimentan al canal también abastecen a más de la mitad de los 4,2 millones de habitantes de Panamá y en ese contexto, la administración de la vía impulsa la creación de un nuevo embalse, un proyecto de 1.200 millones de dólares conocido como Río Indio.

El canal está desarrollando un censo en las comunidades que se verían afectadas por el nuevo embalse en apego a los "estándares internacionales en materia de manejo de poblaciones, asentamientos humanos y todo lo demás", destaca Vásquez a EFE.

Sigue leyendo: El futuro del canal de Panamá: Duplicación del tránsito de contenedores y nuevos desafíos comerciales

Nuevos negocios

"El Canal de Panamá es la piedra angular sobre la cual descansa la operación logística" del país, y la pasada sequía dejó claro que hay que diversificar sus servicios, afirma el administrador.

Con la mirada puesta en ese objetivo, señala que se "exploran posibilidades de poner carreteras, una central de almacenes" en una sección de la ribera oeste del canal, con lo que ampliaría "su papel como ruta más allá de simplemente el tránsito de buques".

"Estamos haciendo los estudios para ver la posibilidad de mover otros productos (...) Hay toda una serie de elementos que hay que discutir aún pero el concepto (...) lo vemos absolutamente claro, lo vemos dibujado", añade.

Durante la Conferencia Internacional Marítima de Houston en noviembre pasado, Vásquez dijo que entre las opciones de diversificación el canal analizaba "formas de transporte como gasoductos".

Las principales rutas que atiende el canal son la Costa Este de Estados Unidos-Asia; Costa Este de EE.UU.-Costa Oeste de Suramérica, y Europa-Costa Oeste de Suramérica. Pasa todo tipo de carga, desde portacontenedores, el segmento estrella del negocio, hasta buques refrigerados con frutas, pasando por graneleros, gaseros, petroleros y portavehículos.

canal-panama-centro-logistico

La amenaza de una guerra comercial

Ante la amenaza de una nueva guerra comercial impulsada por Trump, que ha prometido aplicar aranceles a China, México y Canadá en cuanto asuma el Gobierno de EE.UU. el próximo 20 de enero, Vásquez garantiza que el canal de Panamá "seguirá siendo la ruta más eficiente".

"Cuando se imponen barreras arancelarias el mercado encuentra alguna forma de llegar" aunque "a un precio más alto", asevera.

El canal de Panamá es una pieza fundamental de la economía del país. Obtuvo ingresos por unos 4.986 millones de dólares en el año fiscal 2024, un 1 % más que el ejercicio anterior, y entregó al fisco un aporte 2.470,7 millones de dólares, pese a la sequía que contrajo en un 21 % el tránsito de buques.

EFE gf/fa/enb/ Giovanna Ferullo M.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

Actualidad logística

La carga aérea pierde altura en 2025… Y el AIFA lo sabe

La carga aérea acumuló 897,000 toneladas entre enero y septiembre, 68.6% fue internacional: AFAC

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Las más leídas

Camilo Mora

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Recomendadas

Transporte

Seguridad en ruta: el transporte de carga en México

Pisa el acelerador entre avances tecnológicos y riesgos que aún no ceden terreno. 

Actualidad logística

10 momentos clave hacia la discusión de la Reforma a la Ley Aduanera

Cambios al Régimen de Recintos Fiscalizados, entre los temas posibles de la nueva Ley aduanera

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Logística en comercio electrónico

Ecommerce en expansión: tendencias según Mercado Libre

6 corrientes de cambio que se vinculan directamente con logística y supply chain

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Almacenes e inventarios

Frente a la inseguridad: estrategias de respuesta de los parques industriales

AMPIP propone medidas integrales para enfrentar esta oleada que afecta a corredores logísticos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores