14 de Mayo de 2025

logo
Abastecimiento y compras

Escasez de productos y estantes vacíos; EU, a la sombra de una nueva crisis

Los aranceles punitivos contra China afectan a las cadenas de suministro; el daño está hecho
Mildred Ramo

Compartir

Una tormenta perfecta se cierne sobre la economía estadounidense, con advertencias cada vez más alarmantes de analistas y especialistas que pronostican una escasez de productos en las tiendas, estantes vacíos y un impacto económico que podría evocar los peores momentos de la pandemia de covid-19. 

El vacío de la proveeduría china  

La causa principal: una combinación de aranceles comerciales impuestos por el presidente Donald Trump, interrupciones en las cadenas de suministro globales y una dependencia crítica de bienes chinos, tanto para consumidores como para empresas que utilizan estos productos como bienes intermedios.  

Los pronósticos de medios y expertos bien acreditados pintan un panorama sombrío, con retrasos en las mercancías, una posible recesión arancelaria y consecuencias que podrían sentirse en los hogares y las industrias de todo el país en las próximas semanas. El epicentro de esta crisis potencial radica en los aranceles del 145% impuestos por la administración Trump a casi todas las importaciones provenientes de China, una medida que ha desatado un efecto dominó en el comercio internacional.  

Se repite la historia 

Según un informe de Apollo Global Management, una prestigiosa firma de gestión de activos, las tiendas en Estados Unidos podrían enfrentarse a una escasez de productos similar a la vivida durante la pandemia en cuestión de semanas. Torsten Slok, economista en jefe de Apollo, explicó que el tiempo necesario para que las mercancías chinas lleguen a su destino final en Estados Unidos se ha visto gravemente afectado por la caída en los envíos.  

“La consecuencia será que en unas pocas semanas las tiendas estadounidenses tendrán estantes vacíos y una escasez similar a la del covid-19 para los consumidores y las empresas que utilizan productos chinos como bienes intermedios”, advirtió Slok. Este pronóstico, publicado el pasado 30 de abril, corrobora las preocupaciones expresadas en privado por ejecutivos de gigantes minoristas como Walmart y Target, quienes alertaron a Trump sobre las interrupciones en la cadena de suministro que estos aranceles están generando. 

La situación en los puertos estadounidenses refleja la magnitud del problema. Según datos de Port Optimizer, el número de buques de carga programados para llegar al Puerto de Los Ángeles, uno de los más importantes del país, disminuyó alrededor de 33% interanual para la semana que finaliza el 10 de mayo. Esta caída drástica en los envíos desde China se debe a que muchas empresas han cancelado pedidos y detenido nuevos envíos para evitar los costos prohibitivos de los aranceles.  

Productos de consumo cotidiano, como ropa, calzado, juguetes y electrónica, cuya producción está altamente concentrada en China, son los más vulnerables. Además, bienes perecederos como jugo de manzana y pescado enfrentan un desafío adicional debido a su limitada vida, lo que complica aún más la capacidad de los minoristas para mantener sus inventarios. 

Referencias pandémicas 

Jonathan Gold, vicepresidente de Políticas de Cadena de Suministro y Aduanas de la Federación Nacional de Minoristas (NRF, por sus siglas en inglés), comparó la situación con los días más críticos de la pandemia. “Si las tarifas permanecen en estos niveles, podríamos ver escasez de productos como ocurrió durante el covid-19, cuando hubo cortes en la oferta de papel higiénico”, señaló.  

Sean Stein, presidente del Consejo Empresarial EU-China, añadió que: “Pronto comenzaremos a ver que faltan productos en los estantes”. Estas advertencias subrayan la fragilidad de las cadenas de suministro globales, que ya enfrentaban tensiones antes de la imposición de los aranceles. 

El impacto no se limita a los consumidores. Las empresas que dependen de bienes intermedios chinos, como componentes electrónicos, piezas automotrices y materiales de construcción, también están en riesgo. La interrupción en el suministro de estos insumos podría paralizar la producción en sectores clave, desde la manufactura hasta la tecnología. 

Un informe de la BBC del 21 de octubre de 2021, que analizó una crisis similar durante la pandemia, destacó cómo los retrasos en la entrega de materias primas generaron escasez de productos tan diversos como electrodomésticos, automóviles y hasta pelotas de tenis. La situación actual amenaza con replicar estas dinámicas, pero con un agravante: la posibilidad de una recesión arancelaria. 

En mayo comienza todo 

Los analistas de Apollo Global Management han trazado un cronograma alarmante. Según sus estimaciones, los barcos de contenedores con destino a puertos estadounidenses comenzarán a detenerse entre principios y mediados de mayo, lo que provocará una caída en la demanda de transporte por carretera y, eventualmente, estantes vacíos en las tiendas. Para finales de mayo o principios de junio, se espera que las empresas minoristas y de transporte enfrenten pérdidas significativas, lo que podría desencadenar despidos masivos.  

El informe culmina con un pronóstico sombrío: una recesión económica en el verano de 2025, impulsada por la combinación de interrupciones en el comercio y una caída en la confianza empresarial. Datos recientes muestran una disminución drástica en los nuevos pedidos, las perspectivas de ganancias y los planes de inversión, lo que refuerza estas proyecciones. 

La crisis actual no es un fenómeno aislado, sino el resultado de una serie de factores que han debilitado las cadenas de suministro globales en los últimos años. Durante la pandemia, el mundo experimentó cuellos de botella logísticos, escasez de contenedores y una demanda impredecible que puso a prueba la resiliencia de los sistemas comerciales. Aunque los aranceles de Trump han exacerbado la situación, expertos como Dean Croke, analista principal de DAT Freight and Analytics, advierten que incluso si se redujeran las tarifas, la recuperación de las cadenas de suministro podría tomar semanas o meses debido a los tiempos de tránsito transpacífico y la necesidad de reorganizar los flujos logísticos. 

Las pymes, en guardia

Las pequeñas empresas, en particular, enfrentan un futuro incierto. Muchas carecen de la capacidad financiera para absorber los costos de los aranceles o diversificar sus proveedores, lo que las deja expuestas a interrupciones prolongadas. “Creo que habrá una oferta muy limitada de artículos discrecionales, y puede que el consumidor no compre tanto porque los artículos no estarán disponibles, y si lo están, serán mucho más caros”, señaló un importador citado por la cadena Telemundo. Este escenario podría no solo afectar la disponibilidad de productos, sino también el poder adquisitivo de los consumidores, en un contexto de presiones inflacionarias ya elevadas. 

A pesar de las advertencias, hay señales de que la administración Trump podría reconsiderar su estrategia. Tras reuniones con importantes minoristas, el presidente expresó su intención de reducir “sustancialmente” los aranceles si se logra un acuerdo comercial con China en las próximas semanas. Sin embargo, funcionarios chinos han negado que existan negociaciones formales, y el Banco Central de China ha criticado a Estados Unidos por lo que considera un “abuso” de las tarifas, argumentando que estas medidas han dañado el orden económico mundial. Esta falta de claridad añade incertidumbre a un panorama ya complejo. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Abastecimiento y compras

El rol del procurement sostenible en la logística moderna

Supera los desafíos del procurement sostenible y maximiza tus beneficios logísticos

Abastecimiento y compras

Automatización y digitalización en abastecimiento: Preparándose para los desafíos del 2025

La automatización y digitalización ya no son tendencias emergentes, sino necesidades críticas

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

intralogistica verde

Actualidad logística

Intralogística verde, cómo la automatización reduce la huella de carbono en almacenes

Implementar soluciones automatizadas permite reducir costos y emisiones en almacenes

Actualidad logística

En esto va la propuesta del impuesto de 2% adicional a las empresas de delivery

La sobrecarga fiscal que pende sobre DiDi, Lalamove, Mensajeros Urbanos, Rappi y Uber

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia