11 de Mayo de 2025

logo
Transporte

Cómo construir resiliencia en el transporte de carga

Carlos Juárez
transporte de carga

Compartir

  • En los inicios del siglo XXI, el transporte de carga ha sufrido fuertes alteraciones derivadas de causas naturales (clima extremo, sismos, etcétera) o humanas (terrorismo, huelgas, etcétera).
  • La pandemia de Covid-19 también afectó sustancialmente la salud y la actividad económica del mundo.

Así lo aseguró una investigación de Eric Moreno, integrante del Laboratorio Nacional Conacyt de Sistemas de Transporte y Logística (SiT-LOG).

El documento, que se encuentra para consulta dentro del sitio web del Instituto Mexicano del Transporte (IMT), es el producto final del proyecto de la investigación interna TI-19/21 Resiliencia en el transporte de carga: revisión de conceptos e identificación de modelos.

En el texto, el especialista destacó que la actividad económica de cualquier país se sustenta en las cadenas de suministro y su desempeño logístico para asegurar el abasto de bienes para la población y el de insumos para la industria y el comercio.

Por tanto, el transporte de carga es el elemento imprescindible que conecta físicamente la oferta con la demanda.

El papel de la resiliencia en el transporte de carga

“Tener una operación segura y confiable del transporte de carga es una condición necesaria que precede al mejoramiento de la eficiencia y la optimización de las operaciones de carga, y de ahí la importancia de la seguridad vial”, resaltó.

La investigación definió el concepto de resiliencia como “la capacidad de un sistema de recuperarse luego de una perturbación de gran escala, como son desastres naturales o incidentes provocados por la actividad humana”.

En el contexto de las cadenas de suministro, el texto indicó que la resiliencia es una extensión del concepto tradicional de resistencia que se refiere a las medidas y acciones encaminadas a fortalecer el desempeño de la infraestructura y las operaciones para reducir pérdidas ocasionadas por desastres.

¿Cómo mejorar la resiliencia?

La investigación menciona cuatro atributos para mejorar la resiliencia en cualquier sistema, incluyendo el transporte de mercancía, según investigadores del Multidisciplinary Center for Earthquake Engineering Research (MCEER) de la Universidad de Buffalo.

1. Robustez. Es la capacidad de los sistemas de resistir cierto nivel de tensión sin experimentar pérdida de funcionalidad.

2. Inventiva. Es la capacidad de identificar problemas, establecer prioridades y movilizar recursos disponibles cuando hay amenazas que puedan provocar una interrupción brusca del sistema.

3. Redundancia. Es la capacidad de disponer de rutas alternas en el sistema con las que se puedan redirigir los servicios para tener operación continua.

4. Rapidez. Es la capacidad de acatar las prioridades y alcanzar los objetivos del sistema a tiempo, para reducir pérdidas y evitar futuras interrupciones.

Dimensiones del transporte de carga

Moreno indicó que el sistema de transporte de carga, en general, tiene tres dimensiones que explican las interacciones entre diversos los diversos actores para el propósito de mover mercancías de orígenes a destinos:

a) La infraestructura del sistema de transporte de carga
b) Los usuarios de la infraestructura.
c) Las organizaciones involucradas en el movimiento de carga

“La resiliencia del sistema de transporte de carga resulta de la interacción dinámica entre las entidades organizativas, las empresas usuarias y la infraestructura física”, añadió.

transporte de carga

También mencionó que los usuarios de la infraestructura, aunque no son responsables de promover la resiliencia del sistema, influyen en ésta con su operación de traslado de cargas.

Sobre la resiliencia de las empresas transportistas, el autor señaló que está influenciada por las acciones de las agencias gubernamentales responsables de la infraestructura.

“La respuesta de una agencia de transporte a una disrupción puede tener impactos en las empresas transportistas que resulten mayores a los de la disrupción misma”, afirmó.

Por si te lo perdiste:
¿Qué es Proyecto PITA y cómo modernizará a las aduanas de México?

Además, explicó, las políticas gubernamentales tanto federales como estatales en relación a controles aduanales, revisiones sanitarias, combate al contrabando de drogas o prevención de actos de terrorismo pueden afectar a la capacidad de las empresas para mover mercancías.

Factores que ayudan a construir la resiliencia del transporte de carga

Entre los factores que podrían apoyar a la construcción de la resiliencia del sistema de transporte, la investigación enlistó:

a) Una campaña nacional de concientización sobre la importancia de la resiliencia en el transporte.

b) Coordinación entre los sectores económicos relacionados (energía, defensa, fiscal, etcétera) para la planeación del transporte con estrategias de corto, mediano y largo plazo.

d) Políticas y requerimientos claros para asegurar que la planeación, su implementación y los informes que se generen se entiendan y apliquen de la misma manera en todas las organizaciones involucradas con el transporte.

e) Cursos de capacitación a funcionarios y tomadores de decisiones para mejorar su comprensión de la conectividad entre los sistemas de transporte y los activos que se consideran críticos.

f) Convenios de intercambio de datos entre agencias de transporte.

g) Financiamiento dirigido a construir, mantener o mejorar la resiliencia.

h) Proyectos para aumentar la redundancia en la infraestructura.

Construir resiliencia requiere de inversión

Moreno puntualizó que generar, fortalecer o ampliar la resiliencia en un sistema de transporte sin duda, requiere de planeación e inversiones.

También lee:
Transporte sustentable: el camino hacia una distribución inteligente

El desarrollo de metodologías para construir o reforzar la resiliencia de los sistemas de transporte, requiere identificar métricas para evaluar condiciones de funcionalidad y mejoras a los sistemas, aseguró Moreno.

Pero ese será tema de una segunda entrega en la que abundaremos los modos en los que el experto propone utilizar dichas métricas.

THE LOGISTICS WORLD®

 


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Innovación del transporte

Transporte

Hidrógeno y baterías: la nueva era de los camiones pesados

Las tecnologías de hidrógeno y baterías están revolucionando el transporte de carga pesada

Transporte

Quiebra tras quiebra: crisis en el sector del autotransporte de EU

Elevados costos operativos, disminución de la demanda y caída en los márgenes: la tormenta perfecta

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro