9 de Mayo de 2025

logo
Logística y distribución

Nuevo impuesto a las plataformas de reparto: ¿Cómo afectará a usuarios de CDMX?

Carlos Juárez
impuesto a plataformas de reparto

Compartir

Plataformas de reparto  como Amazon, Mercado Libre, DiDi Food, Rappi y Uber Eats, entre otras, deberán destinar el 2% antes de impuestos a cada uno de los cobros que realicen para cada una de sus operaciones de intermediación con terceros.

El Congreso de la Ciudad de México aprobó la creación de ese nuevo impuesto que se aplicará a todas las entregas de paquetería, alimentos, víveres o cualquier tipo de mercancía adquirida en plataformas o aplicaciones digitales.

¿Qué aprobó el Congreso de la CDMX con respecto a las apps?

Los legisladores capitalinos aprobaron con 39 votos a favor y 16 en contra los cambios al Código Fiscal 2022 para la Ciudad de México, propuesto por el propio gobierno capitalino en el Paquete Económico 2022.

El artículo 307 TER, añadido al paquete fiscal, indica:

“Las personas físicas o morales que operen, utilicen y/o administren aplicaciones y/o plataformas informáticas para el control, programación y/o geolocalización en dispositivos fijos o móviles, a través de las cuales los usuarios puedan contratar la entrega de paquetería, alimentos, víveres o cualquier tipo de mercancía con entrega en el territorio de la Ciudad de México, siempre que actúen con carácter de intermediarias, promotoras o facilitadoras, deberán pagar mensualmente por concepto de aprovechamiento por el uso y explotación de la infraestructura de la Ciudad de México el 2% del cobro total antes de impuestos por cada entrega realizada”.

Según dicta el Código Fiscal, el impuesto será intransferible a los trabajadores repartidores y a los consumidores finales.

El nuevo impuesto se dio a conocer el pasado 30 de noviembre, cuando la Secretaría de Administración y Finanzas de la CDMX entregó el Paquete Económico al Congreso de la ciudad.

¿Para qué servirá el impuesto a las plataformas de reparto?

Uno de los principales argumentos de la iniciativa que presentó el gobierno capitalino señaló que los nuevos modelos de negocios deben aportar para la mejora de la infraestructura de la Ciudad de México.

“Deben contribuir a esta entidad, misma que proporciona la infraestructura necesaria para el desarrollo de sus actividades, estableciéndose que con la captación de ingresos por concepto de este nuevo aprovechamiento, se refuerza una política impositiva tendiente a satisfacer las necesidades colectivas de los habitantes de la Ciudad de México”, señalaba el texto que contenía dicha propuesta, ahora realidad.

plataformas de reparto

Es por esa explicación que los legisladores locales modificaron el documento para que el dinero recaudado sea usado preferentemente para tareas de mantenimiento de infraestructura en la ciudad.

Reacciones ante el impuesto a las apps de reparto: Asociaciones vinculadas al comercio electrónico, en contra

Apenas la semana pasada, nueve asociaciones rechazaron dicha iniciativa.

La Asociación de Internet México (AIMX), Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), la Asociación Mexicana de Ventas Online (AMVO) y la Asociación Fintech México (FTMX), explicaron que ese impuesto generará “un impacto negativo directo en la economía de los miles de negocios y repartidores que dependen de estas plataformas”.

La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP), la Confederación Patronal de la República Mexicana CDMX (COPARMEX), y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) también firmaron el comunicado.

Por si te lo perdiste:
Tercerización logística en e-commerce: beneficios operativos durante los picos de demanda

Se sumaron además el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, A.C. (COMCE) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA).

“Un impuesto local por usar las calles no tiene precedente y es inconstitucional, va en contra del principio de equidad tributaria y además es una medida que daña a la economía digital”, sentenciaron las asociaciones en el texto.

En el mismo documento detallaron que dicho impuesto “limita la creación de valor económico y social, la cual, más allá de beneficiar a los usuarios y consumidores finales los afecta en gran medida”.

También lee:
¿Cuáles son las áreas de oportunidad para el e-commerce en el retail en 2022?

Las asociaciones advirtieron que el nuevo cobro “aumentará los costos para los comercios, los restaurantes, las plataformas de pago, de logística, de última milla, de venta a domicilio y mercados en línea (marketplaces), entre otras plataformas intermediarias, promotoras y facilitadoras”.

Horas después de la aprobación del nuevo impuesto, la AIMX y las empresas que forman parte de ella emitieron un comunicado en el que lamentan el gravamen la economía digital.

"Con este impuesto se castiga a una de las industrias que ha demostrado ser un motor económico del país en estos tiempos difíciles", resaltó el escrito.

El crecimiento del e-commerce en México

Según cifras de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en 2020 el comercio electrónico registró ingresos para las empresas por 316 mil millones de pesos, un 81% más que el año previo a la pandemia.

Para el portal de estadística en línea Statista, la Ciudad de México es hoy el centro neurálgico de las operaciones de última milla en el país. Estimaciones de ese sitio web señalan que a finales de este año los servicios de delivery facturarán un dos mil 100 millones de dólares en el centro del país.

THE LOGISTICS WORLD


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Logística y distribución

Opciones de combustible alternativo: Tendencias en flotas terrestres y marítimas sostenibles

La descarbonización del transporte de mercancías se ha convertido en una prioridad estratégica

Logística y distribución

El secreto detrás de la eficiencia: la innovación logística de los drive-thru de McDonald's

Elementos clave que optimizan cada fase de esta cadena de valor (Parte 1 de 2)

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

just in time just in case inventario

Almacenes e inventarios

Cómo elegir entre Just in Time y Just in Case según las necesidades logísticas de su empresa

La decisión entre Just in Time y Just in Case dependerá de las necesidades específicas

Comercio internacional

Estados Unidos presiona a México con aranceles para reabrir 10 capítulos sensibles del T-MEC: Kenneth Smith 

Kenneth Smith alerta que EE.UU. presiona a México para renegociar el T-MEC y limitar a China

corredor-interoceanico-mexico-pais-proyecto

Planeación estratégica

El Corredor Interoceánico: Un gran potencial para México que enfrenta desafíos clave

La electricidad es uno de los principales retos a los que se enfrenta la industria en el país

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Supply chain de la fe: cómo el Vaticano coordina ayuda global desde Roma

Tecnología y gestión ética sostienen la red logística pontificia

Actualidad logística

De Roma al mundo: El Vaticano emerge como hub logístico diplomático y cultural

El posicionamiento del Vaticano como hub logístico continuará fortaleciéndose

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Escasez de conductores: Un problema creciente en la logística latinoamericana

La escasez de choferes profesionales compromete la eficiencia de las cadenas de suministro