4 de Noviembre de 2025

logo
Transporte

Este unicornio de logística quiere impulsar un modelo de negocio basado en datos

El desarrollo de una app nunca fue tan crucial para la seguridad del transporte de carga en México
Víctor Lomelí

Compartir

Cuando el equipo de Frete planeaba la llegada del unicornio brasileño de logística a México, no avizoraban el torbellino arancelario que ha cimbrado la realidad comercial de Norteamérica, especialmente en industrias que mueven la economía mexicana.

La industria automotriz es una de las que más ha afectado la política comercial de Estados Unidos y era uno de los sectores prioritarios “que queríamos atacar”, dice Marco Reyes, Country Manager de Flete en México: hoy “está en la lona”.

El panorama no ahuyentó la inversión multianual de 20 millones de dólares que tenían prevista a finales de 2024, para aterrizar en el mercado mexicano.

La plataforma que en México adoptó el nombre latino de la matriz, funciona como un Marketplace que conecta a clientes que requieren un servicio de transporte de carga con transportistas, especialmente hombres-camión, que forman la base de su operación.

El motor emergente del negocio

A casi un año de que iniciara el segundo mandato no consecutivo del presidente estadounidense Donald Trump, la visión de Flete sobre el mercado mexicano ha dado un pequeño giro impulsado por el dinamismo del sector consumo.

“Está fuerte; está nueve de diez u ocho de diez y sobre todo ahora que ya empezó Peak Season”, comparte Reyes entusiasmado porque cree que la temporada de demanda se extenderá al menos seis meses por el efecto de la Copa Mundial de Futbol.

Ahora la apuesta es consumo, retail, mayoristas y autoservicios. "Ahí el mercado es gigantesco, ya evaluaremos a qué industria ponemos como segundo ataque dada las condiciones en que está automotriz”, dice a The Logistics World.

El inicio del viaje a México

Frete surgió hace 16 años en Brasil con el modelo de loadboard. Funciona como un Marketplace en donde un cliente y un transportista pactan sin intermediarios. A finales de 2024 el equipo fundador encabezada por Federico Vega, decidió entrar a México con una tropicalización del negocio que aún falta madurar.

Flete inició operaciones en abril, pero el arranque oficial fue en octubre. A la fecha tienen 1,500 transportistas y 25 clientes, entre ellos operadores logísticos y firmas 3PL: “No tenemos agentes de carga en este momento, pero también vamos a buscarlos. Estimamos terminar el año con 2,500 transportistas”, afirma Marco Reyes.

En su visión del negocio, 2025 fue para lanzamiento y consolidación de la operación y en 2026 será la prueba de fuego: la meta es triplicar la cantidad de cargas publicadas en la plataforma que con la que cerrarán este año.

Cargas publicadas: el termómetro del negocio

El ritmo del negocio lo determina la cantidad de cargas publicadas en la plataforma. Estas vinculan la demanda que tienen las personas por transportar carga; con la oferta, es decir, los transportistas que acuerdan transportar las mercancías.

La Peak Season de fin de año se extenderá seis meses por el Mundial, según Marco Reyes, CM de Flete.

La meta "es triplicar cargas publicadas. Podríamos triplicar transportistas, pero también aspiramos a mejorar en cuanto a cargas que los transportistas realizan en la plataforma", comenta.

El indicador no tiene una relación directa con el volumen o la tipología de los productos: el volumen es lo que se logra asignar y las cargas publicadas es la oportunidad de mercado.

El pulso del negocio y el factor Copa Mundial de Futbol

Hasta octubre, la cantidad de cargas publicadas en Flete rondaba las 1,200 mensuales y la aspiración al cierre de año es de 5,000. La distancia refleja la expectativa del negocio con base en los datos de los últimos meses y el brinco desde las 300 con las que iniciaron operaciones.

"Un bróker nuevo publica 50 cargas en su primer mes, máximo, y esperamos lograr que eso se duplique o se triplique en el primer mes", plantea el directivo.

Los datos muestran que una vez que se logra la conexión las publicaciones realizadas se elevan 7X y la intensión es llevarla a 10X.

“Hace dos meses teníamos unos 15 - 17 clientes, pero el disparo de cargas fue de dos meses para acá. Eso nos lleva a más de 1,200 aproximadamente. Y con los nuevos clientes previstos hacia el final del año, prevemos llegar a 5,000 cargas publicadas”.

De cumplirse la expectativa la empresa tendrá mensualmente, unas 15,000 publicaciones de carga a transportar. Esta expectativa, según Reyes, no incorpora el efecto que eventualmente tendrá la demanda por la Copa Mundial de Futbol.

El factor (in)seguridad

Flete vincula la oferta con la demanda, es decir, a una empresa que quiere transportar un cargamento con el transportista que accede a llevarlo. A diferencia del modelo que tiene en Brasil, la empresa no tiene un rol en caso de que algo suceda con el cargamento; un elemento a considerar en un país en donde el transporte de carga se ve impactado por el factor seguridad.

En Brasil, la matriz sí tiene herramientas tecnológicas de seguridad. La más importante es una especie de buró de empresas transportistas, no de hombres-camión. La herramienta permite al usuario-cliente tener una idea sobre qué tan confiable es un transportista.

El buró se nutre con los datos de los usuarios en la propia plataforma; sin embargo, en “México no tenemos esa funcionalidad, pero el crecimiento natural nos va a llevar ahí”, menciona el Country Manager.

Delegar la seguridad al cliente

La razón para delegar esta responsabilidad al cliente es simple -o al menos así lo explica Marco Reyes-: no friccionar el proceso con un paso que, de forma natural, se lleva a cabo entre particulares: “aunque tú valides transportistas, el cliente los va a volver a validar”.

En su visión, el mercado así se autorregula debido a factores como la inseguridad y la desconfianza que puede existir a quien se confía un cargamento. Sin embargo, reconoce que este modelo no es infalible:

“Por supuesto que se podría 'colar' algún malandrín, pero son más los transportistas buenos, que son ordenados con sus documentos, que los malos transportistas que a propósito quieren provocar un fraude, un auto-robo… Hoy nuestro proceso de seguridad está delegado en nuestros clientes. Algún día lo cambiaremos”, argumenta.

¿Cuándo cambiará el modelo?

La inseguridad es un elemento que implica costos adicionales al transporte de mercancías, pero también un factor que reta la efectividad logística de las empresas y, en consecuencia, el cumplimiento de las expectativas de los clientes.

Más aún, la interrupción de la operación del autotransporte puede bloquear la operación de varias cadenas de suministro en forma simultánea, según alerta el Instituto Mexicano del Transporte, en un reporte sectorial.

Consciente del valor agregado que puede dar a todo el ecosistema una herramienta como el buró de validación que Frete tiene en Brasil, la empresa prevé implementar una serie de candados que favorezca a clientes y transportistas: “Seguridad está en el top tres de las cosas que siguen en el roadmap del producto".

Un buró de transportistas mexicanos

Sin embargo, la seguridad en este momento no es prioridad. El directivo afirma que el siguiente paso es el desarrollo de la app con la cual dejarán de operar el loadboard por Whatsapp, una herramienta muy utilizada por los transportistas. Esto será hasta que la marca esté mejor posicionada entre los transportistas.

Las aplicaciones, al ser ecosistemas cerrados, permiten controlar mucho más la información, los flujos y la calidad del servicio. “Ese es el siguiente paso y después vendrá lo de seguridad, lo que tenemos en Brasil lo vamos a traer a México”.

Datos para blindar las operaciones

Para lograrlo, la empresa prevé traer a México al aliado tecnológico con el que trabaja en Brasil, cuyo nombre fue revelado por Reyes por motivos de confidencialidad.

Posteriormente, la herramienta impulsada por Machine Learning podrá crear conexiones con API’s e información sobre la seguridad carretera, tal como sucede en Brasil.

"Eso, en algún punto, hará sentido para México… Primero se tiene que crear el Loadboard y después iremos metiendo validación de empresas y luego veremos seguridad en carretera y más", señala.

La base de esta estrategia será posible solo con la construcción de la propia base de datos que surgirá de la app de Flete en México. Para que eso suceda “necesitamos ser un negocio masivo”, es decir, tener muchos clientes usuarios, carga y transportistas.

¿Cuánto tiempo tomará? “Muy largo plazo. Si hacemos excelente la tarea, puro diez… algo así como cinco u ocho años. Estamos aquí por largo plazo y estos proyectos son muy de largo plazo”, concluye.


Víctor Lomelí

Editor Sr. en TLW. Periodista apasionado de las historias de innovación industrial y de logística, el desarrollo de contenido enriquecido con datos reveladores y de crear experiencias que despiertan conexiones de alto valor y nuevas oportunidades de negocio.

Relacionadas

transporte-carga-electrico-descarbonizacion

Transporte

El futuro de la logística urbana será eléctrico y la CDMX apunta hacia allá

El centro urbano llama al sector logístico a acelerar la descarbonización del transporte de carga

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

innovación

Transporte

Oportunidades y riesgos en la cadena de suministro de vehículos eléctricos 

México ante el reto de electrificar: hay un boom de exportaciones de VE, pero escasez de insumos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

Ruptura Perú–México reconfigura el tablero logístico de la Alianza del Pacífico

Las tensiones pondrían en riesgo acuerdos y la competitividad del bloque frente a Asia

Actualidad logística

COMCE celebró su 31° Congreso en Querétaro y anunció Mérida como sede para 2026

Impulso digital y alianzas: COMCE Talks, convenio Bancomext y Mérida 2026 con Italia 

Actualidad logística

El Mundial 2026 pondrá a prueba la logística, la movilidad y la sustentabilidad en CDMX, GDL y MTY

En cada partido, la cadena de suministro de las ciudades anfitrionas se pondrá a prueba

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores