La transformación digital del transporte de carga en México ha encontrado un nuevo catalizador: la eliminación del pago con efectivo en la red administrada por Capufe. La medida se llevará a cabo de forma paulatina y acelerará la adopción de tecnologías de cobro electrónico como el TAG, con implicaciones profundas para la eficiencia logística y la competitividad del sector.
Ricardo Dávila Mondragón, director general de TeleVía, una de las empresas emisoras de TAG en México, lo resume con claridad: “Ya no va a ser opción el tema del TAG, hay que comprarlo hoy y disfrutar de cruces ágiles y cómodos”.
Para Alexis Reséndiz Meza, director de Tag PASE, el hecho de que Capufe priorice al TAG como medio electrónico para terminar con el uso de efectivo, representa una oportunidad de mercado que repercute en una mejor experiencia para los usuarios del país.
Iniciativa con alto potencial
En entrevista por separado, el líder de PASE, otra de las firmas especializadas en este tipo de tecnología, señala que aproximadamente 43% de los cruces en caseta se realizan con telepeaje. “Hay una oportunidad de crecimiento del 57% en todas las autopistas”.
La cobertura, aclara, varía según la región. En el Valle de México hay autopistas con penetración de 65% y en zonas medias, incluyendo la zona fronteriza, está entre 25 y 30 por ciento.

Caminos y Puentes Federales (Capufe) opera, administra y mantiene una red de 127 plazas de cobro, 42 autopistas, 12 puentes internacionales y 17 nacionales. Al cierre de 2024, sumaban 3,849.6 kms, de acuerdo con datos de la cuenta pública federal de 2024.
Velocidad e interoperabilidad: las ventajas
TeleVía tiene actualmente más de 3.5 millones de usuarios activos mensuales y cobertura en aproximadamente 3,500 carriles, lo que representa el 90% de la red carretera nacional. Tag PASE, por su parte, 3.6 millones de dispositivos activos, con un aforo significativo en la zona Metropolitana de la Ciudad de México.
Gracias al Acuerdo de Interoperabilidad vigente desde 2014, los TAG’s de ambas compañías y otros Operadores de Telepeaje Interoperable (OTI), son aceptados en todas las concesiones. Esta interoperabilidad es clave para garantizar una experiencia fluida, especialmente para los transportistas que recorren largas distancias y múltiples tramos concesionados.
Pero más allá de la cobertura, el verdadero impacto está en la eficiencia operativa toda vez que una transacción con TAG se realiza en máximo dos segundos, lo que contrasta con los ocho y 15 segundos que puede alcanzar un pago tarjeta de crédito y los 30 segundos que puede alcanzar un pago en efectivo.
Esta diferencia, multiplicada por miles de cruces diarios, implica una mejora sustancial en los tiempos de tránsito y en la reducción de cuellos de botella en casetas.
Más soluciones para el transporte de carga
El sector del transporte de carga, que a decir del directivo representa 20% de los usuarios de TeleVía, -alrededor de 700,000- y genera 80% del volumen transaccional; es uno de los principales beneficiarios de esta transición.

Para atender sus necesidades específicas, TeleVía ha desarrollado soluciones como Drive TAG, un dispositivo que integra el pago de peaje y combustible en una sola plataforma. “Consolidamos en una sola herramienta dos de los gastos más importantes del transportista. Además, ofrecemos inteligencia de negocios para que puedan visualizar, configurar y programar sus rutas”, explica Dávila.
Consolidación de servicios y digitalización de datos
Esta integración no solo facilita la administración financiera de las flotas, sino que también se alinea con la tendencia global hacia la digitalización de la cadena de suministro.
TeleVía ya trabaja en la vinculación de sus datos con plataformas TMS (Transportation Management Systems), lo que permitirá a los operadores logísticos tener una trazabilidad más precisa y una gestión más eficiente de sus unidades.
La analítica de datos se ha convertido en un componente central de la propuesta de valor de TeleVía. “Para el segmento B2B, ofrecemos una solución integral para el control de flotas en una sola plataforma. La data está inmersa en cada transacción y permite tomar decisiones informadas”, señala el directivo.
Esta misma información también es valiosa para las concesionarias, que pueden monitorear el flujo vehicular y optimizar la operación de sus tramos.
Con TAG ¿hasta 75% de las transacciones?
Tag PASE, por su parte, cuenta con 461,000 usuarios que pertenecen al transporte de carga, que representa el 75% de sus clientes corporativos y un 13% de los 3.6 millones de usuarios activos.
Su director, Alexis Reséndiz, confía en que la decisión de Capufe traerá beneficios para todo el ecosistema de operadores de soluciones de telepeaje; pero más, a los usuarios.


En la medida en que se amplifique esta decisión de eliminar el efectivo a toda la red de concesionarios, el impacto será mucho mayor.
La adopción del TAG sobre la red de Capufe, dice, podría traducirse en que la tasa de participación de estos dispositivos pase de 43% a más de 60% para principios de 2026. Pero si todos los concesionarios adaptaran optan por el Telepeaje la participación podría superar 75 por ciento.
Interoperabilidad vs deficiencias en la red
Sin embargo, la transición no está exenta de desafíos. Transportistas y usuarios particulares han reportado fallas en la lectura de TAG’s, lo que genera incertidumbre en un contexto donde el efectivo ya no será una alternativa.

Dávila, de TeleVía, reconoce el problema, pero aclara que muchas de estas fallas se deben a infraestructura obsoleta en las casetas: “Nosotros llegamos hasta la caseta con la información del TAG, pero la transmisión a los carriles depende de la infraestructura del operador. Por eso, este cambio también implica una actualización tecnológica en las autopistas”.
Alexis Reséndiz, de PASE, agrega que las fallas en el servicio de lectura, en ocasiones, están asociadas inconsistencias en la red de comunicaciones o en el servicio de energía eléctrica.
El reto de garantizar el servicio
Previendo la situación, ambos operadores trabajan para garantizar la mejor operatividad posible a raíz de esta medida; sin embargo, aclaran, es un trabajo que involucra capacidades de procesamiento y de intercambio de información con los sistemas en manos de operadores como Capufe.
“El anuncio motivó a que empecemos a realizar trabajos en conjunto para garantizarlo (la eficiencia del servicio) hacia adelante. Finalmente nosotros entregamos la información en un cierto punto de intercambio y corresponde -en el caso de la red operada por Capufe- al propio Capufe, llevar esa información a los carriles para que los dispositivos de cualquier operador que tenga interoperabilidad con ellos; puedan ser leídos correctamente”, señala Reséndiz.
En este sentido, TeleVía está invirtiendo en una plataforma transaccional robusta y en garantizar la disponibilidad de dispositivos en todos sus puntos de venta. “Estamos preparando el mercado para que haya disponibilidad de dispositivos y una plataforma que nos acompañe en este viaje de crecimiento”, afirma su director Ricardo Dávila.
De cara al futuro, la visión de TeleVía es convertirse en una solución integral de movilidad. “Queremos ofrecer productos asociados a la movilidad que den visibilidad completa a los transportistas y les permitan operar con mayor eficiencia”, concluye.
Por Mildred Ramo y Víctor Lomelí