22 de Agosto de 2025

logo
Transporte

¿Qué hay detrás del freno a las visas para operadores extranjeros en Estados Unidos?

La falta de operadores podría encarecer fletes y afectar tiempos de entrega

Gabriela Espinosa
visa-estados-unidos-suspendida-gobierno-donald-trump

Compartir

El gobierno de Estados Unidos anunció la suspensión inmediata de la emisión de visas de trabajo para conductores extranjeros de camiones comerciales, una medida que podría alterar de manera significativa la dinámica del transporte de carga y la cadena de suministro en Norteamérica.

El secretario de Estado, Marco Rubio, fue el encargado de dar a conocer la decisión, que argumentó como una respuesta tanto a preocupaciones de seguridad vial como a la necesidad de proteger el empleo de los camioneros estadounidenses.

"El creciente número de conductores extranjeros que conducen grandes camiones con remolque en las carreteras estadounidenses está poniendo en peligro las vidas estadounidenses y socavando el sustento de los camioneros estadounidenses", escribió en sus redes sociales.

La decisión llega tras un accidente ocurrido el pasado 12 de agosto en Florida, en el que un conductor indio sin autorización legal perdió el control de un tractocamión, provocando un choque que dejó tres personas fallecidas.

El caso encendió un debate nacional sobre la presencia de choferes extranjeros en carreteras estadounidenses y se convirtió en catalizador para una medida que, según Rubio, pretende reducir los riesgos de seguridad y garantizar que quienes operen este tipo de unidades cuenten con la capacitación y documentación adecuadas.

En declaraciones a medios, Rubio sostuvo que “la vida de los estadounidenses está en riesgo” cuando las empresas contratan a operadores sin residencia legal o con estándares de entrenamiento distintos a los exigidos en el país.

La pausa en la emisión de visas forma parte de una ofensiva más amplia de la administración Trump para endurecer los procesos migratorios, que incluye desde abril una aplicación más estricta del requisito de competencia en inglés para quienes solicitan licencias comerciales, así como la revisión de millones de visas ya otorgadas en busca de posibles irregularidades.

Un sector en tensión

Para la industria del transporte y la logística, la decisión añade una nueva fuente de presión. Estados Unidos enfrenta desde hace más de una década una escasez estructural de conductores de camiones.

De acuerdo con estimaciones de la National Association of Truckstop Owners (NATSO), cerca del 18 % de los operadores son inmigrantes, lo que significa que buena parte de la capacidad de carga del país depende de esta fuerza laboral.

Con la suspensión de nuevas visas, los analistas anticipan un endurecimiento de los cuellos de botella, retrasos en las entregas y un incremento en los costos de operación.

Las cadenas de suministro, ya afectadas en años recientes por disrupciones globales, podrían enfrentar ahora un reto adicional en el frente laboral.

Los grandes minoristas y distribuidores que dependen del transporte terrestre para mover mercancías entre puertos, centros de distribución y puntos de venta deberán reconfigurar su planeación para evitar quiebres en inventario y aumentos en los tiempos de tránsito.

Posturas encontradas

La American Trucking Associations (ATA) expresó su respaldo a la decisión del gobierno, al señalar que se requiere un escrutinio más riguroso en los procesos de contratación y que muchos conductores extranjeros han obtenido licencias sin cumplir con los mismos estándares de capacitación que se exigen a los ciudadanos estadounidenses.

"También creemos que es necesario intensificar la aplicación de las regulaciones clave, incluyendo el cumplimiento de las normas de los transportistas, para evitar que personas malintencionadas operen en las carreteras de nuestro país, y seguiremos colaborando con las autoridades federales y estatales para identificar dónde existen esas deficiencias en la aplicación de la ley", afirmó el presidente y director ejecutivo de la Asociación, Chris Spear.

Sin embargo, otras voces dentro de la industria han advertido que cerrar la puerta a la mano de obra extranjera sin ofrecer alternativas agrava un problema que ya afecta la competitividad del sector.

Expertos en movilidad apuntan que, lejos de solucionar los riesgos de seguridad, la medida puede traducirse en mayor presión sobre los conductores activos, quienes deberán cubrir más horas y distancias, lo que eleva el riesgo de fatiga y accidentes.

Además, el déficit de operadores podría impulsar un alza en las tarifas de transporte, con repercusiones directas en el costo de bienes de consumo y materias primas.

transporte-carga-estados-unidos-camiones-carga

Escenarios a futuro

La pausa en la emisión de visas estará vigente al menos hasta el final del actual año fiscal, el próximo 30 de septiembre, aunque no se descarta que se convierta en una política de más largo plazo.

Esto obligará a las empresas de transporte a tomar medidas inmediatas: reforzar sus estrategias de reclutamiento de talento local, invertir en programas de capacitación y explorar nuevas tecnologías, como el uso de camiones semi-autónomos o esquemas de operación colaborativa entre flotas para optimizar recursos.

El desafío es mayúsculo. El transporte por carretera sigue siendo la columna vertebral del comercio en Estados Unidos, responsable de movilizar más del 70 % de la carga doméstica.

Una reducción en la disponibilidad de conductores podría tener efectos en cadena que impacten desde la logística de última milla hasta la competitividad del comercio internacional con México y Canadá.

En un contexto en el que la demanda de transporte continúa en crecimiento, la suspensión de visas añade incertidumbre a una industria que ya enfrentaba una presión considerable.

Para los operadores logísticos, la clave será mantenerse atentos a los cambios regulatorios, fortalecer la resiliencia operativa y anticipar escenarios que les permitan mitigar el impacto de una política que, aunque busca proteger a los trabajadores estadounidenses, podría generar nuevas disrupciones en el corazón de la economía.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

robo-transporte-carga-mexico

Transporte

Radiografía del robo de transporte de carga en México

Puebla supera al Edomex y la violencia se agudiza en el robo de carga

robo-agroquímicos-mexico

Transporte

Robo de agroquímicos en México se dispara 43% en temporada alta

Tractocamiones y cuatro estados concentran la mayoría de los robos

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

Almacenes e inventarios

Así es el almacén de 60,000m² para vacunas y equipo médico de alta especialidad en Cuautitlán

El espacio dedicado a salud animal y humana tiene una superficie similar a la del Estadio Azteca

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Comercio internacional

5 aliados insospechados para las pymes exportadoras

Embajadas de México, UPS, Walmart, Amazon y Mercado Libre ofrecen auténticos apoyos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

avion-industria-aeroespacial-mexico

Planeación estratégica

Registro Nacional Aeroespacial: El mapa que México necesita para impulsar el sector

Una base de datos clave para impulsar las cadenas de valor del sector

Transporte

Cómo cotizar un envío ferroviario internacional. Una guía práctica

Es una ventaja estratégica en un tiempo en que urge eficientar costos y tiempos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

verificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sictverificacion-obligatoria-autotransporte-mexico-sict

Actualidad logística

Segunda verificación semestral de emisiones en México: recordatorio para el autotransporte

Cumple con la segunda verificación de emisiones antes del 31 de diciembre

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores