19 de Agosto de 2025

logo
Transporte

Intermodal en México: los retos que frenan su desarrollo y las oportunidades que pueden transformarlo

Gabriela Espinosa

Compartir

El transporte intermodal en México atraviesa un momento crucial. Por un lado, enfrenta retos históricos como la inseguridad en carreteras, la falta de operadores, la saturación en puertos y aduanas, así como una flota de camiones envejecida que limita la competitividad del país.

Por otro, el reacomodo global de las cadenas de suministro y el impulso del nearshoring colocan a México en una posición estratégica dentro de Norteamérica, con la posibilidad de convertirse en un hub logístico capaz de competir con los grandes centros de Asia y Europa.

El balance no es sencillo: mientras que los problemas estructurales amenazan con frenar el crecimiento, existen también condiciones favorables que, de aprovecharse, podrían transformar la manera en que México mueve sus mercancías y se inserta en el comercio internacional.

El intermodal en la agenda logística

Durante la presentación del informe de robo de carga en México, Diego Anchustegui, Chief Marketing Officer de EASO y presidente de la AMTI, recordó que el intermodal no es solo una opción de costo.

Se trata de un modelo que, al combinar trenes, barcos y camiones, puede ofrecer mayor capacidad, más seguridad y un impacto ambiental mucho menor. Sin embargo, para que estas ventajas se consoliden, es necesario enfrentar de lleno los problemas que aquejan a la cadena logística en el país.

Y es que para nadie es un secreto que en el país aún hay retos para el sector que se tienen que poner sobre la mesa. El experto no suavizó el diagnóstico:

  • Inseguridad en carreteras y vías férreas. El robo al transporte de carga sigue siendo una amenaza constante. Aunque en el intermodal la incidencia es menor (0.5% en ciertas rutas), los trenes tampoco están exentos de ataques del crimen organizado.
  • Falta de operadores. México enfrenta un déficit de alrededor de 50,000 conductores. Ello provoca que muchas flotas operen a solo 60-70% de su capacidad, con miles de camiones detenidos en patios y terminales.
  • Infraestructura insuficiente y saturada. Puertos clave como Manzanillo y Lázaro Cárdenas operan al límite, en buena medida por procesos aduanales lentos y carreteras deterioradas que retrasan los flujos.
  • Flota envejecida. Con un promedio de 20 años de antigüedad, los camiones representan riesgos de seguridad, aumentan costos y contribuyen a la contaminación.
  • Procesos regulatorios complejos. La falta de agilidad en aduanas y la escasa coordinación institucional afectan la competitividad del país frente a otros hubs globales.

Estos factores, advirtió Anchustegui, limitan la capacidad de México para aprovechar el reacomodo de las cadenas de suministro globales y el creciente interés en el nearshoring.

Oportunidades que pueden detonar el cambio

Si bien los retos son evidentes, Anchustegui destacó que cada uno de ellos abre también una oportunidad para el sector.

La tecnología, por ejemplo, puede convertirse en un aliado clave: la incorporación de GPS, cámaras inteligentes y análisis de datos permite reforzar la seguridad y al mismo tiempo optimizar la eficiencia operativa.

En el frente del capital humano, programas enfocados en mejorar la calidad de vida de los operadores, junto con la inclusión de mujeres en la industria, podrían aliviar el déficit de talento; aunque este paso requiere no solo capacitación, sino también un cambio cultural y de infraestructura que contemple su participación, desde paradores seguros hasta sanitarios adecuados.

La inversión en infraestructura ferroviaria y portuaria también representa un motor de transformación. Proyectos como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la ampliación de puertos estratégicos tienen el potencial de diversificar rutas y expandir capacidades, con casos como el de Manzanillo que busca pasar de 4 a 15 millones de TEUs anuales.

A ello se suman los beneficios inherentes del intermodal: mayor seguridad frente al autotransporte, ahorros de entre 25 y 30% en trayectos superiores a 500 kilómetros, y una reducción de hasta 75% en emisiones contaminantes. Todo esto contribuye además a descongestionar carreteras, disminuir accidentes y acortar tiempos de traslado.

En paralelo, el crecimiento de rutas domésticas —como México-Guadalajara o Chihuahua-Monterrey— y transfronterizas hacia Estados Unidos y Canadá refuerza la integración de Norteamérica como bloque comercial.


Gabriela Espinosa

Reportera multidisciplinaria con trayectoria en la producción de contenidos para medios digitales e impresos. Su área de especialización abarca temas científicos, logística, inmobiliaria, tecnología, hard news, política y salud.

Relacionadas

Tarro de cerveza

Transporte

Cerveza, el producto más robado del transporte de bebidas alcohólicas en México

Edomex, Puebla y Veracruz, lideran reportes de robo a transporte de carga de bebidas alcohólicas

Transporte

El Tren Maya de carga, ¿solución logística o mera promesa sobre rieles?

La apuesta es “anillar” la península y transportar hasta 12.53 millones de toneladas

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional