27 de Octubre de 2025

logo
Transporte

Hidrógeno y baterías: la nueva era de los camiones pesados

Las tecnologías de hidrógeno y baterías están revolucionando el transporte de carga pesada
Redacción TLW®
Innovación del transporte

Compartir

En el contexto actual de transición energética global, los camiones pesados tradicionalmente dependientes del diésel representan uno de los segmentos más difíciles de electrificar por sus demandas de potencia, autonomía y tiempos operativos. Sin embargo, los avances en tecnologías de hidrógeno y baterías están reconfigurando el panorama.

A medida que la regulación ambiental se endurece y la presión de los clientes por operaciones sostenibles aumenta, fabricantes y operadores logísticos están adoptando soluciones duales o híbridas, que combinan celdas de combustible de hidrógeno y sistemas de baterías eléctricas para alcanzar un equilibrio entre eficiencia energética, autonomía y viabilidad operativa.

Fundamentos técnicos: cómo funcionan las soluciones de hidrógeno y baterías en camiones pesados

Los sistemas propulsados por hidrógeno y baterías pueden implementarse de manera independiente o como soluciones combinadas:

Camiones eléctricos a batería (BEV)

Funcionan exclusivamente con baterías de litio que alimentan motores eléctricos.

Sus ventajas incluyen:Limitaciones:
Cero emisiones locales.
Alta eficiencia energética.
Menores costos de mantenimiento.
Tiempo de carga prolongado.
Alta masa de batería requerida para larga distancia.
Autonomía limitada (300-500 km en condiciones óptimas).

Camiones de celda de combustible (FCEV)

Usan hidrógeno almacenado en tanques a alta presión. Las celdas de combustible convierten el hidrógeno en electricidad mediante una reacción química, emitiendo solo vapor de agua. Características:

  • Autonomía extendida (hasta 1000 km).
  • Reabastecimiento rápido (5-15 min).
  • Menor pérdida de carga útil respecto a baterías.

Soluciones híbridas H2 + BEV

Combinan lo mejor de ambos mundos:

  • Baterías para trayectos cortos y frenado regenerativo.
  • Celdas de hidrógeno para tramos de larga distancia o alta exigencia.

Estas configuraciones híbridas están siendo exploradas por fabricantes como Nikola, Hyundai, Daimler y Volvo Trucks para ofrecer plataformas versátiles.

Ventajas clave frente al diésel y frente a soluciones 100% eléctricas

A medida que las tecnologías de hidrógeno y baterías avanzan en eficiencia y disponibilidad, se vuelve crucial comparar su desempeño con las soluciones tradicionales basadas en diésel, así como con los camiones eléctricos 100% a batería.

Ventajas frente al diésel:Ventajas frente a 100% eléctricos:
Reducción drástica de emisiones GEI y contaminantes atmosféricos (NOx, PM).
Menores costos operativos a largo plazo (TCO).
Silenciosos, reducen contaminación sonora urbana.
Más ligeros para cargas pesadas y rutas largas.
Recarga más rápida y sin necesidad de infraestructura eléctrica masiva.
Menor dependencia de litio y cobalto.

Además, los camiones con hidrógeno y baterías son ideales para aplicaciones como:

  • Transporte de larga distancia.
  • Carga refrigerada continua.
  • Logística portuaria o intermodal.
  • Condiciones extremas de temperatura.

Panorama en América Latina: ¿en qué punto estamos?

Si bien las tecnologías de hidrógeno y baterías avanzan rápidamente en Europa, Asia y América del Norte, su adopción en América Latina presenta un desarrollo desigual.

Brasil y Chile: pioneros en la región

  • Chile lanzó su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde en 2020, con foco en transporte minero y logística pesada.
  • En Brasil, empresas como Raízen y Embraer desarrollan ecosistemas de hidrógeno verde para transporte, mientras el puerto de Santos evalúa su uso en tractocamiones.

México: avances incipientes

  • A través de asociaciones público-privadas, México ha iniciado pilotos con camiones eléctricos, pero la infraestructura de hidrógeno aún es limitada.
  • Empresas como FEMSA y Cemex evalúan tecnologías limpias para reducir su huella logística.

Barreras actuales en la región:

  • Escasa infraestructura de recarga y repostaje de hidrógeno.
  • Alto CAPEX inicial.
  • Falta de incentivos fiscales o regulatorios.

Desafíos técnicos y económicos

A pesar del potencial transformador de las tecnologías basadas en hidrógeno y baterías, su adopción masiva en el transporte pesado enfrenta importantes desafíos técnicos y económicos.

Las principales barreras estan relacionadas con la infraestructura, los costos operativos, la viabilidad tecnológica y la escalabilidad, aspectos clave que deben resolverse para lograr una transición energética efectiva y sostenible en la industria logística.

Desafíos técnicosDesafíos económicos
Almacenamiento: el hidrógeno requiere compresión a 350 o 700 bar, lo que implica altos requerimientos de seguridad y materiales.
Temperaturas: las baterías pierden eficiencia en ambientes extremos; se requieren sistemas de gestión térmica avanzados.
Peso y volumen: los sistemas híbridos aún deben optimizar su relación peso-potencia para no sacrificar carga útil.
Costo de producción del hidrógeno verde aún elevado (4-8 USD/kg).

Infraestructura de recarga cara y dispersa.

Retorno de inversión a largo plazo que depende del costo energético y escalabilidad.

Perspectivas a 2030: ¿qué modelos dominarán?

Según BloombergNEF, para 2030 se espera que:

  • Los camiones a batería dominen rutas cortas y urbanas.
  • Los camiones a hidrógeno lideren rutas de larga distancia y aplicaciones logísticas intensivas.
  • Los modelos híbridos H2 + BEV ocupen un espacio clave en operaciones intermedias o mixtas.

Además:

  • El precio del hidrógeno verde se reducirá hasta 1,5 USD/kg en países con alta capacidad renovable.
  • Se espera una red de hubs logísticos verdes donde los camiones puedan recargar y reabastecerse en un solo punto.

Recomendaciones para operadores logísticos

Para empresas en México y América Latina que desean avanzar en movilidad limpia con hidrógeno y baterías, se sugieren los siguientes pasos:

  • Análisis de rutas operativas: identificar aquellas donde la autonomía, tiempos de inactividad y costos actuales justifican la inversión.
  • Evaluación de incentivos disponibles: explorar programas de financiamiento verde, bonos de carbono o asociaciones público-privadas.
  • Capacitación técnica: formar a operadores y técnicos en mantenimiento, seguridad e infraestructura.
  • Pilotos escalables: comenzar con pruebas controladas en rutas críticas o centros logísticos.

Hidrógeno y baterías, dos caminos hacia la descarbonización logística

La integración de tecnologías basadas en hidrógeno y baterías marca una transformación estructural en el transporte pesado.

A medida que la presión regulatoria, la innovación tecnológica y las expectativas de los clientes convergen, los operadores logísticos deberán adoptar una visión estratégica para migrar hacia flotas limpias, seguras y eficientes.

El futuro de la logística pesada será híbrido, flexible y alimentado por energías limpias.


Redacción TLW®

Equipo editorial de THE LOGISTICS WORLD®, conformado por periodistas especializados en la industria del transporte, supply chain, manejo de almacenes y tecnologías logísticas.

Relacionadas

innovación

Transporte

Oportunidades y riesgos en la cadena de suministro de vehículos eléctricos 

México ante el reto de electrificar: hay un boom de exportaciones de VE, pero escasez de insumos 

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

camiones eléctricos

Transporte

Laneshift: un paso clave hacia la descarbonización del transporte de carga en la CDMX

Reducir la huella ambiental es una prioridad para la política pública y la eficiencia logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Logística y distribución

VIDEOPODCAST, E10: Nanostores, puntos clave en la distribución 

Episodio con Camilo Mora: valiosos insights para el impulso logístico del canal tradicional 

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Actualidad logística

El arrendamiento vehicular, entre la oportunidad logística y el desafío de la inseguridad jurídica

Solo 10% de la flota de las empresas arrendadoras de vehículos en México es para transporte de carga

Actualidad logística

Así es como GAC Motors planea esquivar el arancel de 50% a sus vehículos

La marca china aprovecharía la cadena de proveedores de Stellantis para su producción en México

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026