15 de Octubre de 2025

logo
Manufactura

Tendencias digitales para la industria 4.0

Erik Escudero
Industria 4.0

Compartir

La transformación digital de la manufactura es una realidad, y en muchas plantas del mundo ya se pueden observar filas de robots en líneas de producción con pocos o virtualmente ningún compañero humano. Se trata de la revolución de la industria 4.0. 
Parte de la llamada cuarta revolución industrial, la digitalización ha transformado a las principales industrias productivas, pero de acuerdo con el Global Center for Digital Transformation (Digital Vortex, 2015), la manufactura se ubica en la posición número ocho en los sectores que se verán más impactados por la transformación digital. 
Cisco ha identificado algunas de las tendencias que se observarán en esta industria son:
  • Automatización de la fábrica: La tecnología impulsará líneas de producción más eficientes, con mejores niveles de productividad y con un mejor uso de recursos para  la toma de decisiones en la organización.
  • Gemelos digitales: Las copias digitales con vista de 360 grados permitirán realizar simulaciones que facilitan la predicción de tendencias al ejecutar cambios en la línea de producción.
  • Realidad virtual: Estos mecanismos virtuales permiten conocer los detalles de los componentes de control, sin tener que estar frente a ellos o tocarlos. De esta manera, se puede identificar cómo resolver un problema que pueda estar ocurriendo en la línea de producción, incluso, sin ser expertos en ello.

Datos y seguridad en la industria 4.0

La disponibilidad y la reducción de costos son dos objetivos primordiales dentro de las plantas de producción. Para lograr esta meta, se debe contar con una infraestructura de comunicación lo suficientemente robusta y flexible que nos permita entregar mecanismos de alta disponibilidad y visibilidad de datos para poder predecir tendencias de comportamientos en las comunicaciones entre dispositivos informáticos y de manufactura.
Modelos como el Purdue Model ISA 95 (un estándar internacional que tiene el objetivo de facilitar la integración de las funciones empresariales y los sistemas de control en empresas productivas) cuentan con las condiciones de seguridad para incrementar los niveles de disponibilidad de la infraestructura en comunicaciones. Este modelo se segmenta de la siguiente forma:
  • Celda: Para el uso exclusivo de comunicación con protocolos de manufactura, rápida convergencia y segmentación de tráfico administrativo.
  • Zona de manufactura: Para el control de la operación y funciones de administración de seguridad.
  • DMZ: La cual tiene por objetivo compartir datos, aplicaciones y protección de amenazas.
  • Red empresarial: Que comunica las aplicaciones con los usuarios a través de infraestructura de red integrada, segmentada y segura.
  • Servicios de nube: Comunica a través de una conexión confiable y segura a la fábrica de datos con las aplicaciones de terceros basadas en la nube.
Para impulsar este modelo de referencia, se puede acompañar de otros mecanismos de control que permitan:
  • Tener visibilidad de los flujos de comunicación con el objetivo de poder detectar amenazas, tener una respuesta a incidentes y contar con información de valor para hacer investigación forense.
  • Tener visibilidad y control del tráfico datos que entra y sale de la línea de manufactura hacia internet.
  • Gestionar qué dispositivos de manufactura deben comunicarse entre ellos y cuáles no para reducir retrasos en las comunicaciones e incrementar los niveles de disponibilidad de la línea.
  • Gestionar y mantener un control de inventarios de elementos de manufactura que nos permitan identificar patrones de comunicación y detección de vulnerabilidades.

The Logistics World


Erik Escudero

Periodista y generador de contenidos para THE LOGISTICS WORLD®, con más de 10 años cubriendo fuentes especializadas como logística, alimentación, packaging, negocios, y tecnologías de la información.

Relacionadas

Manufactura

El molde como nodo logístico: trazabilidad y eficiencia en supply chain

Clave de la planificación de abastecimiento y optimización de activos en automotriz y dispositivos

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Manufactura

Retos y tendencias para la industria de la movilidad en Latinoamérica

Las armadoras deben adaptarse al nuevo modelo de negocio que representa la movilidad compartida

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público

Actualidad logística

La innovación logística acelera en América Latina

Solo 11.9% de las empresas usan IA de forma efectiva; INNOVATION DAY 2025 abordará soluciones 

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa