13 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Robots en el cross-docking: cómo escalar la automatización logística 

Descarga hasta dos veces más rápida que con humanos, con una reducción significativa en lesiones.
Mildred Ramo

Compartir

En un centro logístico de DHL en Norteamérica, un brazo robótico se desliza con precisión dentro de un tráiler. No hay cintas transportadoras ni humanos sudando bajo el calor del remolque. Solo un robot llamado Stretch, diseñado por Boston Dynamics, que con su sistema de visión artificial y ventosas inteligentes, toma una caja tras otra y las coloca con agilidad sobre una plataforma móvil. En menos de una hora, ha vaciado un camión que antes requería el esfuerzo físico de dos personas durante el doble de tiempo. 

Un mega impulso a la mano de obra 

Este no es un experimento aislado. DHL ha desplegado comercialmente el robot Stretch desde 2023 y recientemente firmó un acuerdo con Boston Dynamics para incorporar más de 1,000 unidades adicionales en sus operaciones globales. El objetivo: acelerar su estrategia de automatización transversal y transformar procesos como el cross-docking, uno de los más intensivos en mano de obra dentro de la cadena de suministro. 

Robots que descargan, pero también aprenden 

Stretch no es un robot cualquiera. Está diseñado específicamente para la manipulación autónoma de cajas, sin necesidad de modificar el entorno físico. Gracias a su sistema de visión 2D y 3D, puede identificar cajas de distintos tamaños, calcular trayectorias seguras y mover hasta 700 unidades por hora.  

Esto no solo mejora la eficiencia, sino que reduce el riesgo de lesiones y mejora las condiciones laborales en espacios tradicionalmente incómodos, como los remolques calurosos o fríos. 

Pero lo más interesante es que DHL no está sola. Empresas como FedEx y Maersk también han comenzado a probar o implementar Stretch en sus operaciones logísticas.  

En el caso de FedEx, el robot ha sido utilizado en centros de clasificación para automatizar la descarga de paquetes en horarios nocturnos, mientras que Maersk lo ha probado en operaciones portuarias para mejorar la eficiencia en la descarga de contenedores. 

Escalar sin perder el control 

Automatizar un proceso puntual como la descarga de camiones es solo el primer paso. El verdadero reto está en escalar estas soluciones sin generar cuellos de botella en otras partes del sistema. DHL lo sabe bien. Por eso, su enfoque ha sido gradual: comenzar con pilotos, validar resultados y luego escalar con una arquitectura modular que permita integrar robots, cintas transportadoras y sistemas de paletizado en un flujo continuo. 

Fabricantes como ABB Robotics recomiendan este enfoque modular para evitar inversiones rígidas. Sus soluciones de AMRs (robots móviles autónomos) pueden adaptarse a layouts cambiantes y trabajar en colaboración con humanos, lo que facilita su integración en almacenes existentes. 

Además, la gestión del cambio es clave. Según Bosch Rexroth, automatizar con éxito implica rediseñar procesos, capacitar al personal y establecer métricas claras de desempeño. 

DHL ha puesto énfasis en comunicar que los robots no sustituyen a los trabajadores, sino que los liberan de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en actividades de mayor valor. 

Más allá del cross-docking 

Este tipo de automatización se alinea con las tendencias globales identificadas por firmas como Gartner, que en su análisis “Warehouse Automation: A Strategy to Beat Supply Chain Disruptions”, de Abdil Tunca, destaca que los sistemas logísticos automatizados permiten responder con mayor agilidad a la volatilidad del mercado, reduce errores, mejora la utilización del espacio y estandariza procesos. Pero no están exentos de desafíos. 

Uno de los principales obstáculos es la escalabilidad. Automatizar un solo punto de la cadena, como la descarga de camiones, puede generar cuellos de botella si el resto del sistema no está preparado para absorber el nuevo ritmo operativo, reconoce ABB Robotics, uno de los fabricantes líderes en soluciones para logística, recomienda adoptar un enfoque modular y escalable, donde cada célula robótica (como estaciones de depaletizado, clasificación o transporte interno) esté conectada a través de una capa de software inteligente que permita la orquestación de tareas en tiempo real. 

Este enfoque de “sistemas inteligentes” permite que los robots no solo ejecuten tareas aisladas, sino que se integren en flujos de trabajo más amplios, conectando la recepción de mercancías con el almacenamiento, el picking y el despacho. ABB destaca que esta integración es clave para lograr una automatización verdaderamente flexible, capaz de adaptarse a picos de demanda, cambios en el mix de productos o interrupciones en la cadena de suministro. 

Por eso es que el futuro de Stretch no se limita a descargar camiones. DHL ya está explorando su uso en case picking, una de las tareas más intensivas en mano de obra dentro de sus centros de distribución. Esto podría representar un salto aún mayor en eficiencia y productividad, especialmente en operaciones de comercio electrónico donde la velocidad y precisión son críticas. 

Según Gartner, las empresas que adopten una visión holística de la automatización —que incluya tecnología, procesos, talento y datos— estarán mejor posicionadas para enfrentar la volatilidad del mercado y responder con agilidad a los cambios en la demanda. 

Tras las ventajas competitivas, siempre 

El robot Stretch no solo descarga cajas: descarga también una nueva era para la logística. Su implementación en empresas como DHL, FedEx y Maersk demuestra que la automatización ya no es una opción, sino una ventaja competitiva. Pero escalar esta tecnología requiere estrategia, colaboración y una mentalidad abierta al cambio.  

No obstante, Gartner advierte que la automatización sin una estrategia clara puede generar inversiones subóptimas. Recomienda desarrollar una hoja de ruta que contemple no solo la tecnología, sino también los procesos, el talento humano y la arquitectura de datos. Las empresas que logren integrar estos elementos estarán liderando el camino hacia una cadena de suministro más ágil, segura y resiliente. 


Mildred Ramo

Gerente de Contenido en TLW®. Periodista especializada en negocios e industria, con una amplia trayectoria en la generación de estrategias de contenido para empresas de diversos sectores.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

Comercio internacional

Incertidumbre arancelaria, el ‘nuevo normal’ hacia la revisión del T-MEC en 2026

Mónica Lugo, exnegociadora del T-MEC no descarta que Trump busque, en octubre, otra renegociación

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

La IA es el nuevo estándar operativo en supply chain: marca la diferencia en el sector

Automatiza decisiones sin fricciones ni disrupciones culturales, además de crear flujos integrados

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

agricultura-logistica-tractores

Planeación estratégica

Logística agrícola: del tractor importado al ensamblaje nacional

Ensamblaje nacional impulsa cadenas más eficientes y servicio cercano para el agro mexicano

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Planeación estratégica

Las claves para saber cuánto pagará tu producto por entrar a EU, tras la eliminación de minimis

¿Dime qué arancel tienes y te diré cuánto pagarás por enviar tu producto sin el régimen de minimis?

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

China control de tierras raras

Actualidad logística

China endurece control de ‘tierras raras’ y reconfigura cadenas globales estratégicas

El gigante asiático domina 70% de minerales clave para chips, autos eléctricos y sistemas de defensa

Actualidad logística

Este unicornio de logística quiere conectar a hombres-camión con más clientes y rutas rentables en México

El unicornio de la logística, Flete, quiere 'sumar' más de 2,500 transportistas mexicanos a su flota

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

cámaras empresariales ley aduanera

Actualidad logística

Cámaras empresariales respaldan Ley Aduanera que discute Cámara de Diputados

Ayer, Comisión de Hacienda aprobó dictamen que pasa al pleno para su análisis, discusión y votación