19 de Agosto de 2025

logo
Tecnología

Redes sociales: el potencial de las compras personalizadas

El social commerce permite una mejor experiencia al cliente y adquirir productos de inmediato 
Catalina Martínez

Compartir

El avance acelerado de las compras por comercio electrónico ha provocado que las marcas pongan más atención en generar estrategias enfocadas en brindar una mejor experiencia al cliente y al mismo tiempo encontrar formas efectivas de aumentar las ventas de sus productos, ya que a falta de un vendedor experimentado que oriente al consumidor en las compras de tienda física, el uso de tecnología y redes sociales ha tomado un papel relevante en las conversiones de compra.  

La era del social commerce

De acuerdo con el estudio de Mordor Intelligence, el tamaño de mercado del social commerce (comercio social) se estimó en 1,18 billones de dólares en 2024 y para 2029 se proyecta un valor de 4.14 billones de dólares. 

Adicionalmente, se menciona que el comercio social tiene como objetivo acelerar las compras al eliminar etapas adicionales innecesarias y permitir que los clientes compren y paguen de inmediato a través de las redes sociales. En este sentido Facebook, Instagram, TikTok, Snapchat y Pinterest tendrán crecimiento.  

El social commerce ha permitido a las marcas combinar las redes sociales con las plataformas de comercio electrónico, por lo que al mejorar la exposición de la marca y tener actualizaciones constantes de los productos se ha generado una gran oportunidad para grandes marcas, pero también con pequeños comercios.  

Según el estudio, “What matters to today’s consumer 2024: Consumer behavior for the consumer products and retail industries” —elaborado por Capgemini Research Institute— explica: “El comercio social se refiere a las experiencias de compra que ocurren directamente en una plataforma de redes sociales, incluido hacer clic en un enlace en una red social que lleva a la página del producto de un minorista con una opción de compra inmediata”.  

Categorías más consumidas y razones de compra 

Las preferencias de los consumidores impactan en las categorías de productos que se adquieren a través de las redes sociales; por ejemplo para los compradores frecuentes (ocho veces o más en el último año) han preferido las categorías de: Comestibles y suministros alimenticios, Productos de cuidado personal, Ropa y accesorios, Artículos para el hogar y Productos de lujo. 

En el caso de los compradores ocasionales (tres a siete veces en el último año) destacan las categorías de: Ropa y accesorios, Productos de salud y bienestar, Electrónica de consumo/electrodomésticos, Productos de entretenimiento/medios/educativos en el hogar y Kits de comida. 

Entre las razones que hay para la compra a través de redes sociales se destaca que aproximadamente 46% de los consumidores de la Generación Z y 44% de los millennials descubren productos por medio de ellas. Más de la mitad de los consumidores mencionan haber comprado ahí porque han accedido a reseñas confiables en sus feeds. Además, los consumidores confiesan que sus compras han sido influenciadas por los feeds, historias, carretes, programas en vivo e incluso, los influencers que realizan las compras.  

Influencers: relevantes en la decisión de compra 

El impacto que generan los influencers en las decisiones de compra son más relevantes para el segmento de la Generación Z debido a la forma en que descubren y compran los productos. En el estudio reciente de Capgemini (2025) se destaca que 30% de los consumidores se han enterado de nuevas marcas o productos mediante los influencers en redes sociales. 

También se ha visto que una cuarta parte de los consumidores han comprado productos de influencers o celebridades con 24%. En este sentido, la Generación Z son los más activos ya que 45% de ellos dice que sus compras están relacionadas con los influencers, 33% de los millennials lo han hecho y únicamente 23% de la Generación X, lo hace.  

México y Brasil son los dos países líderes en América Latina en cuanto a la adopción del social commerce con 51.2% y 51.3%, respectivamente. De acuerdo con datos del estudio de EssenceMediacom, 63% de los latinos hizo compras online en el último mes y 24% fue a través de redes sociales.  

Los nuevos modelos de interacción con los consumidores están generando una personalización y cercanía con los clientes como nunca apoyado por las redes sociales, la data y la tecnología.  


Catalina Martínez

Editora de contenidos y conductora del podcast de la marca. Su experiencia en medios impresos y digitales supera los 15 años. Especializada en fuentes de negocios, inmobiliario, logístico y empresas.

Relacionadas

tecnologia-almacen-logistica-operaciones

Tecnología

Las 13 tecnologías emergentes que transformarán la logística global

Las innovaciones que están redefiniendo el futuro de la logística, una a una

Tecnología

Predominarán en supply chain los modelos predictivos automatizados

Logística basada en datos: el nuevo estándar operativo, exponen en Cello Square 2025 

Las más leídas

Logística en comercio electrónico

VIDEOPODCAST E-5: Mercado Libre acelera su expansión logística en México, confirma Omar Ramírez

Presente en el podcast de TLW, habla de las estrategias y fortalezas de MeLi

puerto-manzanillo-mercancias-contenedores

Logística y distribución

Crónica del caos: el colapso en el Puerto de Manzanillo que arrastra a todo el país

Retrasos, pérdidas y tensión marcan semanas críticas en el puerto más importante del Pacífico.

IA en logistica

Actualidad logística

IA en logística, automatización, predicción de demanda y atención al cliente con GPT

Operadores logísticos aplican IA para automatizar procesos, predecir la demanda y mejorar servicios

acero-importacion-estados-unidos

Logística y distribución

Los 3 principales países que envían acero y aluminio a Estados Unidos

Trump aumenta aranceles al 50% para importaciones de acero y aluminio

Lo último

Actualidad logística

Tecnología y visión estratégica para fortalecer la resiliencia logística

Estos son los tres ejes de alianza ALAS–ConaLog que pretende impulsar la competitividad logística

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

mapa-mexico-proyecto

Actualidad logística

El mapa logístico de México: qué estados ganan y cuáles pierden dinamismo en 2025

Infraestructura, turismo y petróleo reconfiguran la logística y la economía regional