22 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

La transformación digital de las PyMEs en Latinoamérica: 4 hallazgos clave

Las empresas de la región se encuentran mucho más cercanas a sus clientes
Carlos Juárez
PyMEs

Compartir

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) son el corazón de la economía en Latinoamérica, ya sea por la comercialización de bienes, expansión de servicios o por el lanzamiento de nuevos productos para sus clientes actuales y futuros.

Además, forman un conjunto muy heterogéneo que va desde microempresas de autoempleo en situación de semi-formalidad hasta la empresa innovadora con alta eficiencia y capacidad de exportación.

Así lo detalló Roberto Icasuriaga, Director de PyMEs y Compañías Nativo-Digitales para Microsoft Latinoamérica y el Caribe.

En un documento publicado en el blog de la compañía electrónica, el experto señaló que a raíz de la innegable importancia que tienen las PyMEs como motor clave para el crecimiento de Latinoamérica, por tercer año consecutivo, la empresa analizó el comportamiento del mercado.

Contenido relacionado: La importancia de la logística para las PyMEs en México

Su encuesta arrojó cuatro hallazgos:

1. Los principales desafíos que enfrentan las empresas de América Latina son comerciales

En los últimos 2-3 años ha ocurrido una gran aceleración de la transformación digital y, aunque 95% de todas las empresas encuestadas consideraron ese cambio como positivo, es indiscutible que ha traído nuevos retos en la forma de hacer negocios.

En Chile y Costa Rica el desafío principal está relacionado con las ventas (40%); en Brasil, con la adquisición de clientes (35%); mientras que en Perú con productividad (34%).

Las PyMEs utilizan canales digitales para sus temas comerciales, lo cual hace que su incorporación a la digitalización sea mucho más directa aún en comparación con empresas de mayor tamaño.

Pero eso implica un esfuerzo importante en el trabajo de las relaciones con clientes existentes en búsqueda de retención y crecimiento del negocio, y recompra de sus productos y servicios con los mismos, resaltó Icasuriaga.

El aprendizaje es que, sin importar el tamaño de las PyMEs, la creatividad para utilizar los canales digitales debe ser una prioridad.

Eso exige un manejo adecuado de los datos para entender mejor a los clientes, conocer sus comportamientos, saber sus preferencias sobre lo que han adquirido y, posteriormente, desarrollar estrategias para permanecer cerca de ellos.

2. La optimización del uso de datos para la inteligencia del negocio es prioridad

Es un hecho que la transformación digital ha permitido una mayor recopilación de datos con los que se pueden obtener conocimientos valiosos para mejorar las operaciones empresariales, siempre y cuando exista un manejo adecuado de ellos.

Es decir, optimizando el uso de datos, las PyMEs de la región se encuentran mucho más disponibles y cercanas a sus clientes.

PyMEs

Así lo indican los números de Argentina (48%), Perú (39%), Brasil (35%) y México (33%). Esos países reportaron haber mejorado la toma de decisiones gracias a los datos.

El experto recomendó ver el uso de datos a través de dos ángulos:

  1. En búsqueda del crecimiento de ventas, ya que se puede brindar una atención más personalizada y cercana a los clientes al entender mejor sus hábitos de compra.
  2. Por la optimización de operaciones, que puede ser lograda con ayuda de expertos en manejo de datos para implementar o mejorar estrategias de venta digital reduciendo, en última instancia, el costo de operación y de ventas.

3. La modalidad de trabajo híbrido prevalece en Latinoamérica

Puerto Rico se destaca por la prevalencia del trabajo presencial (61%), seguido de Uruguay (53%).

Además, mientras que el trabajo remoto es adoptado por menos del 15% de las empresas de todos los mercados, el trabajo híbrido es la modalidad con mayor peso, principalmente entre las PyMEs brasileñas (55%), colombianas (51%) y mexicanas (50%).

No obstante, en todos los mercados, dentro de aquellas que aplican la modalidad híbrida, la carga de trabajo presencial ocupa más de la mitad del tiempo de los trabajadores.

4. La ciberseguridad es una preocupación y una prioridad

Las PyMEs de los países encuestados mencionan que están tomando medidas, implementando políticas y cursando entrenamientos para prevenir ataques.

Hasta el 50% ya han experimentado problemas de ciberseguridad.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, países como Colombia (58%), Ecuador (55%), Perú (54%) y Brasil (50%) son quienes más han sufrido problemas de este tipo, y, por lo tanto, quienes ahora lo consideran un tema prioritario.

En la región, las empresas consideran a la ciberseguridad como un riesgo y, como tal, no visualizan el impacto hasta que algo va mal.

Las empresas reportan invertir sólo un 25% de su presupuesto de tecnología en esta área.


Carlos Juárez

Reportero de THE LOGISTICS WORLD® especializado en logística y cadena de suministro, con más de 15 años de experiencia. También cubre fuentes mundiales, de economía y negocios, y colabora para UnoTV.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público