La Inteligencia Artificial se ha consolidado como un factor de transformación en logística y en la gestión de cadenas de suministro. Hoy los sistemas de IA están logrando reducciones de costos logísticos de hasta 15% y disminución de inventarios en 35% en empresas que recién se adentraron a la adopción, según un informe de McKinsey.
La clave está en la integración de modelos de pronóstico de demanda, transparencia end-to-end, optimización dinámica y automatización de flujos físicos; pero también a la logística inversa, un componente históricamente asociado a costos elevados y a procesos reactivos.
Lo cierto es que el uso de la IA en logística inversa forma parte de la estrategia operativa enfocada a generar valor de acuerdo con James Barroso, director de Estrategia e Inteligencia Artificial en Infor. A través de la IA en este proceso se pueden predecir tasas de devolución, optimizar rutas de retorno o investigar ineficiencias en procesos, por mencionar algunas.

Hacia afuera de la organización usar la IA en logística inversa permite a las empresas ser más sostenibles, mejorar la experiencia del cliente y fortalecer su competitividad. Esta tecnología ya no es opcional; es estratégica.
Entendiendo la logística inversa y algunas de sus variantes
La logística inversa abarca todos los procesos que trasladan productos desde el consumidor de regreso al fabricante o distribuidor. A diferencia de la logística tradicional, donde el objetivo es colocar mercancías en el mercado, la logística inversa se centra en recuperarlas y darles un destino que genere valor, sea económico, ambiental o reputacional.
De acuerdo con la Association for Supply Chain Management (ASCM), los procesos de logística inversa atienden a algunas de estas razones:
- Devoluciones por defectos o insatisfacción del cliente: productos que no cumplen expectativas o llegan dañados.
- Reutilización y reacondicionamiento: artículos que pueden ser reparados, limpiados o reacondicionados para volver a venderse.
- Reciclaje de materiales: recuperación de componentes y materias primas para integrarlas a nuevos ciclos productivos, así como de empaques y embalajes.
- Fin de vida útil: Algunos productos deben devolverse al final de su vida útil para que los fabricantes puedan gestionar su eliminación ambiental adecuada.
- Gestión de garantías y recalls: llamados masivos de productos defectuosos que requieren trazabilidad y respuesta rápida.
En mercados cada vez más regulados y sensibles a temas de sostenibilidad, estas modalidades se convierten en un factor crítico para mantener licencias sociales de operación y para generar nuevas oportunidades de negocio.
Las industrias que lideran la adopción de IA en logística inversa
México destaca como uno de los países más avanzados de la región en cuanto a la adopción de IA en logística inversa. Barroso sostiene que, dentro de Latinoamérica, México compite con Brasil por el liderazgo, y en algunos frentes está un paso adelante.
Para el directivo de la empresa de software empresarial especializado en industria basado en la nube, la industria automotriz lidera el avance. Su peso en exportaciones hacia Estados Unidos, así como la creciente necesidad de gestionar retornos de partes y baterías, la convierten en un terreno fértil para la IA.
La industria de alimentos, bebidas y bienes de consumo (CPG) está en segundo lugar. México es un gran exportador de productos agrícolas y procesados, y la trazabilidad es clave para garantizar la procedencia y la calidad. La IA permite anticipar patrones de devolución en este sector.
El sector retail cierra el top tres de industrias que han avanzado en la adopción de Inteligencia Artificial en logística Inversa. El avance en el sector va a un ritmo moderado, pero con gran potencial. Aquí la IA ofrece ventajas para gestionar devoluciones masivas, reacondicionar productos y mejorar los tiempos de reembolso al consumidor.
Aunque aún no alcanza la sofisticación de automotriz y alimentos, el sector minorista mexicano comienza a invertir en soluciones que conviertan la logística inversa en un diferencial competitivo.
FEMSA: de costo crítico a ventaja estratégica
Entre los casos más ilustrativos está el de FEMSA. Barroso recuerda que la logística inversa en esa compañía representaba hasta 25% del costo total de la logística. Este peso se traducía en presión financiera y en ineficiencias operativas que afectaban directamente la experiencia del cliente.
Para revertir esta situación, FEMSA implementó soluciones de Machine Learning orientadas a generar pronósticos de devolución y a simular escenarios de gestión de retornos. La IA permitió anticipar cuánto producto sería devuelto, en qué condiciones y desde qué ubicaciones.
Según barroso, el resultado fue claro: los costos de logística inversa bajaron de 25% a 8% del total logístico. “Esto justifica plenamente la inversión en tecnologías de IA para logística inversa”, comparte Barroso a The Logistics World.
La experiencia de la empresa mexicana se ha convertido en una referencia global para el sector retail y para otras industrias interesadas en replicar el modelo.
México en la carrera global
La posición de México en la adopción de IA en logística inversa es estratégica. El líder de Infor señala que en lo que va del año el país ha vivido un aumento inédito en inversiones tecnológicas: “Nunca hemos vivido el monto total de inversión en tecnologías en logística como hemos vivido en 2025”.
Un factor clave es la rapidez del retorno. Según Barroso, el despliegue de proyectos con IA puede completarse en cuatro a seis semanas, y la recuperación de la inversión se logra en un máximo de tres meses. Frente a Europa, donde los avances son más cautelosos, México ofrece un entorno dinámico, con casos de éxito comprobados y un ecosistema en plena expansión.
“En Europa no obtuvieron el mismo nivel de crecimiento en tecnologías de Inteligencia Artificial o Machine Learning para procesos logísticos como obtuvimos en 2025 en Latinoamérica”, dice James.
IA, logística inversa y economía circular
La relación entre logística inversa y economía circular es cada vez más estrecha. Procesos como el reacondicionamiento de baterías automotrices o el reciclaje de empaques retornables muestran que devolver productos al ciclo productivo no solo reduce costos, sino que genera reputación verde y nuevas fuentes de ingresos.
En Retail, la logística inversa resulta esencial para gestionar recalls, garantizar la seguridad del consumidor y dar cumplimiento a regulaciones. Aquí la IA aporta trazabilidad en tiempo real, análisis predictivo de devoluciones y automatización en clasificación de productos.

Un análisis de Deloitte menciona que la IA en logística inversa en Retail permite reducir los tiempos de reembolso, agilizar reacondicionamientos y fortalecer la lealtad del consumidor. Así, la experiencia de devolución deja de ser un punto débil para convertirse en una oportunidad de fidelización.
Tecnología, competitividad y el futuro de la logística inversa
El valor de la IA en logística inversa trasciende la eficiencia. Deloitte lo define como una herramienta para optimizar la competitividad empresarial, mientras que Barroso lo lleva más lejos:
La tecnología no solo reduce costos, es un habilitador para generar valor y ventaja competitiva. Las empresas que no adopten IA quedarán fuera del mercado
Para México, el reto está en consolidar su liderazgo regional, atraer más inversión tecnológica y acompañar a empresas medianas y pequeñas en la adopción. La tendencia es clara: la logística inversa, potenciada por IA, se convierte en un diferenciador clave para cadenas de suministro que buscan resiliencia, sostenibilidad y crecimiento en mercados globales.