En una reciente entrevista con Jesús Urzúa, director del Programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, se revelaron hallazgos sorprendentes sobre el estado actual de la logística en América Latina. A pesar de vivir en una era dominada por la inteligencia artificial y la tecnología avanzada, muchas empresas aún no han adoptado herramientas esenciales para optimizar sus procesos logísticos.
La brecha tecnológica en la logística latinoamericana
De acuerdo con el entrevistado, el estudio muestra que más de dos tercios de las empresas en América Latina no utilizan un software consolidado para la gestión de su logística. Este hallazgo subraya una brecha significativa en la adopción tecnológica, que se atribuye en gran medida a factores culturales y generacionales.
A pesar de la percepción de que la tecnología avanzada está ampliamente adoptada, la realidad es diferente. Urzúa señaló que: "En la era de chat GPT y estas cosas, creemos que ya todo mundo lo está utilizando, eso no es cierto". Este retraso en la adopción tecnológica no solo afecta la eficiencia operativa, sino que también limita la capacidad de las empresas para innovar y mejorar sus procesos logísticos.
México, sin embargo, se destaca en el contexto latinoamericano. Según el estudio, es el país mejor evaluado en términos de adopción tecnológica en logística, aunque Urzúa reconoció que aún hay mucho por mejorar.
El estudio también aborda el uso de inteligencia artificial (IA) en la logística. Se encontró que muchas empresas no están utilizando plataformas de IA para optimizar sus rutas y procesos. Urzúa explicó que la falta de adopción de IA y otras tecnologías avanzadas se debe en parte a una resistencia generacional y a la falta de iniciativas internas para impulsar estos cambios.
Además, el estudio revela que las empresas en América Latina no están midiendo adecuadamente el impacto de sus operaciones logísticas. Urzúa mencionó que: "Nos damos cuenta que no lo miden. Y porque no lo miden, entonces no sabemos realmente el impacto que están teniendo las empresas en hacer su logística". Esta falta de medición impide que las empresas comprendan plenamente los beneficios potenciales de la adopción tecnológica.

En términos de innovación, Urzúa destacó que "hay una barrera generacional en cuestión de, pues estos chavos van a traer nuevas ideas de querer hacer las cosas". Las nuevas generaciones están más abiertas a adoptar tecnologías avanzadas, como algoritmos y plataformas de IA, para mejorar la eficiencia logística.
El estudio también aborda el uso de drones y la medición de emisiones de CO2 en las operaciones logísticas. Urzúa señaló que estas tecnologías pueden ofrecer beneficios significativos, pero su adopción sigue siendo limitada en la región.
Esta información forma parte del estudio Estado de la Logística 2024. El estudio fue realizado por Simpliroute en colaboración con el Tecnológico de Monterrey. Tiene como objetivo proporcionar información sobre los desafíos y oportunidades a los que se enfrenta la industria de la logística en América Latina. En esta edición, el documento encontró que los desafíos más importantes a los que se enfrenta la industria de la logística son la reducción de los tiempos de entrega y la mejora de la eficiencia.
El estado actual de la logística en América Latina refleja una necesidad urgente de adopción tecnológica. A pesar de reconocer la importancia de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, muchas empresas aún no han dado el paso hacia su implementación. México, aunque mejor posicionado que otros países de la región, también enfrenta desafíos significativos. La clave para superar estas barreras radica en la educación y en la incorporación de las nuevas tecnologías a las operaciones cotidianas.