19 de Octubre de 2025

logo
Tecnología

Geointeligencia: tecnología aliada del e-commerce

Guillermina García
cuidad inteligente

Compartir

La geointeligencia permite resolver problemáticas e incógnitas dentro de los negocios, hace que las tecnologías de geolocalización aporten una gran cuota de innovación a la hora de tomar decisiones estratégicas basadas en data confiable.

El crecimiento del e-commerce y el uso de nuevas tecnologías, han dejado en claro que el futuro de las compras es digital, provocando un cambio en los hábitos de los consumidores de todos los sectores económicos.

Georesearch, empresa de geointeligencia, considera que el crecimiento del e-commerce es algo  positivo para el comercio tradicional porque expande sus oportunidades de crecimiento y ventas, al mismo tiempo que lo complementa ofreciendo una experiencia de compra distinta a sus clientes.

Los negocios online usualmente tienen una gran cantidad de información sobre las actividades que realizan en línea sus consumidores, cuáles son los productos más comprados, las páginas visitadas y el tiempo que pasan navegando.

Aunque en realidad tienen poca data sobre quiénes son sus clientes en la vida real y hay pocas oportunidades de establecer una relación personal o de entender el comportamiento del usuario más allá del historial de compras anteriormente construido.

Gracias a plataformas tecnológicas y servicios de geointeligencia las compañías pueden obtener datos de ubicación, que cuando se agregan y protegen, ayudan a cerrar esta brecha y permiten a los sectores de todo tipo comprender mejor a sus consumidores en función de lo que hacen en su día a día.

cuidad-inteligente
Ciudad Inteligente
¿Qué puede hacer exactamente el comercio electrónico con esta información?

Conocer mejor a sus clientes: con data precisa y debidamente procesada, la geointeligencia permite a los minoristas del canal online mejorar sus sistemas de CRM (Customer Relationship Management) perfilando personas que reflejen el comportamiento real del cliente y así identificar de manera confiable a: amantes de mascotas, deportistas, foodies, entre otros perfiles.

Estos insights basados en la ubicación, permiten diseñar programas de marketing y promociones de productos que se adapten mejor e incluso complementen el estilo de vida y los intereses de sus clientes.

Descubrir a sus competidores offline: las necesidades, de los consumidores y las empresas, son cambiantes y se adaptan a los nuevos modelos tecnológicos. Con los servicios de geointeligencia, es posible medir las tendencias de tráfico y establecer el escenario idóneo para las campañas de conquista de nuevos nichos de mercado.

Optimizar la logística: en una estrategia de comercio electrónico, una pieza clave es la entrega de productos, donde la movilidad y la geointeligencia ofrecen información sustancial que permite a las empresas brindar al público una mejor experiencia de compra.

De igual manera estos datos posibilitan la acción de precalcular los gastos de envío y anticipar los mismos para que el usuario vea el precio real de transporte y después no se lleve sorpresas.

Siempre será una gran idea buscar la mejor manera de ir siempre un paso adelante de los movimientos que ocurren en el mundo de los negocios y de la posible actividad que pueda realizar la competencia.

Actuar bajo la planificación inteligente de grandes sucesos permitirá a las compañías online y a sus contrapartes ubicadas en tiendas físicas crear dinámicas sanas en el mercado.

Fuente: Georesearch

 


Guillermina García

Periodista especializada. Más de 10 años de experiencia en sectores como logística, negocios, industria plástica, tecnologías de la información, industria de alimentos y packaging.

Relacionadas

Tecnología

La Inteligencia Artificial transforma el comercio internacional de agroalimentos

La IA en agricultura también contribuye a reducir costos de asesoría técnica de 30 a solo 3 dólares

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Tecnología

Cadenas de suministro autónomas, la nueva frontera para la eficiencia logística

Tiempos de reacción y de recuperación ante interrupciones podrían reducirse en 62 y 60%: Accenture

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Las más leídas

Planeación estratégica

VIDEOPODCAST, E8: Alfredo Román, de Tetra Pak, y el envasado circular como estrategia para cadenas de suministro más sustentables

La compañía busca envases 100% renovables y ampliar su red de reciclaje en el país

motocicletas en México

Transporte

Motocicletas y transporte de carga, entre la expansión logística y el boom del Delivery

Parque vehicular de motocicletas pasó de 293,924 unidades en el 2000 a más de 8.9 millones en 2024

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

logistica-inversa-ecommerce-devoluciones

Logística en comercio electrónico

La logística inversa como el nuevo eje estratégico del ecommerce en Latinoamérica

Las devoluciones se convierten en un factor clave para la rentabilidad y la experiencia del cliente

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Así ha crecido la brecha comercial entre China y EU... Y está lejos de cerrarse

Las cadenas de suministro globales se han visto impactadas en costos operativos y rutas logísticas.

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Actualidad logística

Industria automotriz mexicana enfrentará la revisión del T-MEC entre aranceles y presión china

El sector automotriz se juega su competitividad con la revisión del Tratado y el avance de China

Premium Notes Logo

Solo Suscriptores

Lo último

IEPS 2026 cadena de suministro

Actualidad logística

Nuevo IEPS obliga a reconfigurar la cadena de suministro de la industria refresquera

La Cámara de Diputados aprueba el aumento a los precios de refrescos con y sin azúcar para 2026

electromovilidad mexico t-mec

Actualidad logística

Electromovilidad en México: avances insuficientes rumbo a revisión del T-MEC

En 2021, el país pactó con EU y Canadá que 50% de los autos vendidos serían eléctricos en 2030

Nobel de Economía 2025

Actualidad logística

Enseñanzas de los Nobel de Economía 2025 sobre la guerra tecnológica entre China y EU

Mokyr, Aghion y Howitt advierten: flujos de innovación se fragmentan si conocimiento no es público